Métodos de lectoescritura. Los métodos utilizados en el aprendizaje
Enviado por Christopher • 19 de Enero de 2018 • 13.541 Palabras (55 Páginas) • 546 Visitas
...
Fonético.
El primero en enseñar el sonido de las letras fue Valentín Ickelsamar, en el siglo XVI; también Tomás Guyot, pedagogo de Port-Royal, propuso enseñar la lectura a base de sílabas guiándose por los sonidos de las letras, procedimiento de transición entre el silabeo y el fonetismo. Pascal fue otro de los que ideó un método fónico. Posteriormente, Adolfo Krug (1771-1843) escribió un método fonético en el que al mismo tiempo enseñaba el mecanismo de los órganos de fonación. Muchos de sus seguidores, posiblemente influidos también por las obras de Comenio, publicaron cartillas en las que los niños imitaban toda clase de sonidos: zumbidos, resoplidos, gritos, silbidos, mugidos, relinchos, rugidos, maullidos, ruidos de instrumentos, golpes de las manos, etc. Tanto se exageró este método que cayó en desuso.
Sin embargo, el método fónico ha sido objeto de varias modificaciones: primero se combinaban entre sí las vocales, luego se enseñaban las combinaciones de una consonante con cada una de las vocales y se formaban palabras.
El método fonético se basa en la pronunciación del sonido de la letra que se combina en sílabas y palabras. Este método permite emitir los sonidos de una palabra nueva y pronunciarla combinando esos mismos sonidos; en él se usan las onomatopeyas. No conviene a todos los idiomas porque muchos de ellos no son fonéticos; además se ha comprobado que quienes aprenden a leer con este método tienen dificultades en comprender lo que leen. Con este método se logra la interpretación de las grafías pero no la comprensión de lo que el niño ha logrado pronunciar.
El fonetismo es en realidad una forma evolucionada del deletreo; en tanto que en el segundo se dicen los nombres de las letras para juntar los sonidos de las grafías constitutivos de las sílabas y emitirlos en un solo golpe de voz, en el primero se unen directamente los sonidos de las letras.
Sin embargo, los métodos fonéticos han tenido transformaciones y cambios sucesivos al tratar de adaptarlos a los intereses infantiles, para ello se juntan los sonidos en sílabas, palabras, frases y oraciones en cuanto el niño domina algunos fonemas y se hacen ejercicios de identificación de palabras.
A los métodos fonéticos que han sufrido adaptaciones se les ha designado con el nombre de psicofonéticos para diferenciarlos de los métodos fónicos que estuvieron en uso en años pasados. El los psicofonéticos se interesa al alumno por que comprenda desde un principio lo que lee, para lo cual se utilizan procedimientos analítico-sintéticos.
Para la enseñanza de los sonidos se ha seguido el orden establecido de la mayor a la menor frecuencia del uso de las letras en un idioma, así como la semejanza o diferencia de forma de las mismas; a este respecto existen dos corrientes, la que tiende a agrupar las grafías de forma semejante para enseñarlas una tras de otra y la que propende a enseñar letras contrastantes entre sí; la segunda postura es la que tiene mayor número de adeptos.
Silábico.
Varios pedagogos incluyen el método silábico dentro de los métodos analíticos, nosotros lo consideramos dentro de los métodos sintéticos porque en general pocas palabras con sentido claro y preciso para el niño son monosilábicas y porque dicho procedimiento enseña las sílabas como conjuntos indivisibles; los textos usados generalmente combinan cada consonante con las cinco vocales en sílabas directas para enseñar posteriormente las inversas, las mixtas y las compuestas; de tal modo que los niños leen y aprenden ma me mi mo mu,, sa se si so su, etc., después am em im om um y finalmente nom, sus, abs, pla y todas las combinaciones posibles, de orden silábico dentro de cada lengua.
La sílaba ma no significa nada para el niño, en cambio las palabras, frases y oraciones sí tienen sentido. Insistimos en que los métodos sintéticos parten del elemento para llegar al todo: en los procedimientos de deletreo y en los fonéticos, de la letra o sonido, así como en los silábicos, de la sílaba, ésta se enseña como unidad sin dividirla en letras; una sílaba no entraña pensamientos completos capaces de ser representados en su totalidad por medio de ella. El niño maneja en su vocabulario gran cantidad de sustantivos y verbos, pronombres personales en menor número y equivoca, con frecuencia, el uso de las preposiciones*; en cuanto a los pronombres posesivos, el que más se usa es mi.
*(Preposición: f. gram. Parte invariable de la oración cuyo oficio es denotar el régimen o relación que entre sí tienen dos palabras o términos a los que sirve de nexo: preposiciones como "contra" tienen un significado marcado.)
Para nosotros de ninguna manera la sílaba constituye una unidad lingüística, ni siquiera de pensamiento, y por lo consiguiente, los procedimientos silábicos tienen su sitio dentro de los métodos sintéticos.
Se considera al religioso agustino Fray José Viraloig el primero en emplear el método silábico en Valencia, España, alrededor del año 1750.
Se basa en el aprendizaje de las sílabas; conforme éstas se aprenden se combinan para formar palabras. En Japón se usa mucho porque el idioma es la estructura silábica.
En ocasiones se enseña con palabras monosílabas en las que luego se aprenden la forma y el sonido de vocales que luego se pronuncian aisladamente o como parte integrante de otras sílabas; se descompone la sílaba en fonemas para luego reestructurarla. Algunos de los que aplican este método forman cuadros ilustrativos con las sílabas que han de aprenderse, por ejemplo, para la sílaba ma presentan una mano u otro dibujo que represente algún objeto cuya primera sílaba sea ama porque consideran que con la ilustración el niño recordará con mayor facilidad la sílaba.
Argumentan a favor de este método que facilita el aprendizaje de la lectura en adultos, sin embargo, tiene el inconveniente sobre todo tratándose de niños, de no interesarles la lectura si sólo aprenden las sílabas; por otra parte caen en el peligro de aprender mecánicamente y de no comprender lo que descifran. No es aplicable este método a idiomas de sílabas complejas. Con los adultos ha dado excelentes resultados.
MÉTODOS DE MARCHA ANALÍTICA
De palabras.
No obstante ser Comenio el que ideó el procedimiento iconográfico y haber introducido la onomatopeya en el fonetismo, señala también en su Orbis Pictus (siglo XVII) la conveniencia de enseñar a leer por palabras, al afirmar que
...