VARIEDAD Y REALIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ
Enviado por poland6525 • 5 de Marzo de 2018 • 2.278 Palabras (10 Páginas) • 532 Visitas
...
Esta clasificación es correspondiente a las diferencias que se plantean en la lengua superestándar, estándar subestándar.
[pic 11][pic 12][pic 13]
[pic 14]
[pic 15]
[pic 16]
[pic 17]
[pic 18]
[pic 19]
2. Variedades geográficas son los usos lingüísticos que se emplean en un determinado territorio. En español, los dialectos presentan rasgos lingüísticos diferenciados de las variedades regionales como: la curva entonacional, el seseo, la aspiración de la h y la s o el uso de un léxico propio de cada zona geográfica.[pic 20]
Etoy ronca
Por un camino solitario iba una negra montada en una burra: trus, trus,trus, trus, cuando de repente "¡Ay, Jesú!" grito la negra dando un brinco junto con la burra: de las chacras vecinas había entrado en el camino un negro montado en un burro. Pero en seguida la negra se dio cuenta que era su compadre y, abanicándose con la mano y al mismo tiempo resoplando, le dijo:
- Qué sutomiadaouté, compaire.
- Hola, comairita, como etáuté.
Y montados sobre sus animales se fueron juntos por el camino.
- Compaire -dijo más adelante la negra mirando al negro por el rabillo del ojo-, el camino ta solito.
- Ujú -dijo el negro sin mirarla.
Siguieron avanzando y la negra nuevamente habló:
- Compaire, yo le tengo miedo a uté.
- ¿Ujú? -dijo en negro, esta vez también sin mirarla.
Al llegar donde el camino trazaba una curva prolongada, la negra volvió a hablar:
- Compaire, uté me quiedetumbá.
Entonces el negro la miró y le dijo:
- Comairita, si yo la tumbo en ete camino, ¿uté grita?
- No compaire, poquehata ronca etoy.
Recuperado de Monólogo desde las tinieblas. Antonio Gálvez Ronceros
[pic 21]
Variedades adquisicionales son las que resultan del aprendizaje de una nueva lengua unidas a los rasgos de una lengua materna. Este proceso se desarrolla en muchas lenguas del mundo y se conoce como adquisición de una segunda lengua. De acuerdo con Liliana Sánchez, lingüista y profesora de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, cuando nosotros adquirimos una segunda lengua después de haber adquirido nuestra lengua materna, estamos mostrando la flexibilidad que tiene nuestra mente para adquirir conjuntos nuevos de sonidos, pronunciaciones nuevas, un repertorio muy grande de vocabulario nuevo y nuevas reglas de combinación. No reproducimos simplemente lo que escuchamos, sino que incorporamos elementos de nuestra lengua materna, elementos de la lengua a la que estamos expuestos e, incluso, creamos elementos nuevos.
ACTIVIDADES
- Sintetice la información revisada en clase en un mapa mental.
- Lee atentamente el siguiente texto
¿Tiene futuro el quechua?
Por Richard Webb
Director del Instituto del Perú de la USMP
El quechua es una lengua en peligro de extinción. En un lapso históricamente corto ha pasado de ser la lengua mayoritaria del país a ser el idioma de una pequeña minoría. En 1940, dos de cada tres peruanos lo hablaban. Hoy, apenas quince por ciento de la población dice haberlo aprendido en su niñez, y con seguridad muchos de ellos han dejado de practicarlo de adultos.
Según la UNESCO, durante el siglo actual desaparecerá la mitad de las siete mil lenguas que existen. Este proceso se aceleró durante el siglo pasado, por efecto de la modernización, el desarrollo económico y de la creciente globalización. Antes, la población mundial vivía aislada por la dificultad del movimiento de un lugar a otro y el poco contacto e intercambio protegía los idiomas. La actual masiva mortalidad lingüística y cultural es un producto directo de la masificación del contacto humano.
Además de ser una herramienta práctica para la comunicación, el idioma es el alma de una cultura, depositario de valores, modo de racionalidad, historia, sentido de humor, y de las poesías de un pueblo. En cada lengua quedan estampadas, como huella digital e identificación, las idiosincrasias de un pueblo, las que continuamente refuerzan el conjunto de creencias y valores que definen su personalidad. La desaparición de una lengua es mucho más que la pérdida o sustitución de un instrumento práctico, como sería la desaparición de un sistema de teléfono obsoleto, sino más comparable con la de una expresión humana. La desaparición del quechua significaría la pérdida irrecuperable de una gran parte de lo que ha sido la vida del pueblo peruano.
Ya en el Perú se considera que de más de trescientos idiomas que alguna vez se usaron en el territorio, quedan unos noventa. De ellos, dieciséis estarían al borde de la desaparición y otros treinta en problemas inminentes. En toda probabilidad, el proceso de desaparición se está acelerando por efecto de la continua urbanización y del extraordinario avance de las comunicaciones en el territorio peruano y con otros países. Pero entender el proceso es ponerse en los zapatos de la típica familia quechuahablante, cuya empobrecida vida se ha visto limitada a una pequeña comunidad humana. Es así que la ambición largamente dominante de esa familia es la de permitir que sus hijos puedan vivir en un mundo más amplio. Y, salir de ese hueco, en el que se encuentran entrampados, significa hablar castellano. O inglés.
Los esfuerzos oficiales y de las ONG dedicadas a la protección de la cultura, que levantan la bandera del quechua y ensayan programas de educación bilingüe, parecen condenados al fracaso por esa poderosa lógica del quechuahablante. La antropóloga María Elena García documentó esa lógica con gran claridad. Luego de asistir
...