Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

“EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACION”

Enviado por   •  21 de Diciembre de 2017  •  5.425 Palabras (22 Páginas)  •  411 Visitas

Página 1 de 22

...

Los problemas nacen en la toma de decisiones y en los intereses de quienes las toman, por ello vemos como las políticas de las instituciones internacionales la mayoría de veces se ajustan en función de los intereses comerciales y financieros de los países con más desarrollo.

Informa que en 1997, se acrecentaba una disputa entre el FMI y el BM contra Menes, a pesar de que las condiciones económicas de Etiopía eran inmejorables, la inflación prácticamente era inexistente, se trabajaba en pro del crecimiento y los índices de desempleo bajaban día a día. Esto, sin lugar a dudas, era muy importante para el FMI, ya que si existiera la inflación significaría que los gobiernos gastan más de lo que recaudan por impuestos. También para los economistas esto es así, ya que consideran que dada la inflación y el estancamiento del desarrollo, el esquema macroeconómico sería desastroso. Cuando ocurre esto último, el FMI no quiere hacer más préstamos.

Sin embargo, Etiopía gozaba de un cuadro económico satisfactorio, se dedicaba a los pobres, desarrollaba una estrategia de desarrollo rural y había reducido los gastos militares. Era un país merecedor de ayuda exterior; paradójicamente, el Fondo adujo a que estaban preocupados por la situación presupuestaria etíope. Al recibir ayuda extranjera, eran prácticamente esos sus ingresos, y al FMI le preocupó que se agotara esta ayuda.

Menes, con dicha ayuda, construía escuelas y hospitales, en vez de resguardar parte de ésta para reservas. El FMI, seguía mostrando sus preocupaciones, aunque para el Primer Ministro no tenía sentido. La postura del FMI era, ciertamente, disparatada, sobre todo porque en el caso etíope quedó demostrado que la asistencia internacional era más estable que los ingresos fiscales. En conclusión: el Fondo planteaba algo carente de sentido; si los impuestos y la cooperación internacional no son ingresos, entonces todos los países se encontrarían en problemas. En todo caso, Etiopía "no tenía, ni debía" dale explicaciones al FMI debido a que le pagaría la suma total de lo prestado, y a término.

Cabe decir que los intereses del FMI eran otros muy distintos, y eran éstos precisamente los que causaban las tensas relaciones entre esta entidad y Etiopía. El FMI pretendía que Etiopía abriese sus mercados financieros a la competencia occidental y dividiese su mayor banco en diversas fracciones, que difícilmente soportarían a competidores como Citybank o Travelers. El Fondo suspendió su ayuda. Por suerte, el Banco Mundial, triplicó su asistencia económica a Etiopía, aunque pasaron meses hasta que el Fondo suavizara su postura para con el pobre país africano.

Desde hace mucho tiempo, acerca de las decisiones tomadas por el FMI no hay debate público ni mucho menos y, lo que es peor, poseen un escaso conocimiento de las economías mundiales, comenzando por la de los Estados Unidos. Pero los Estados Unidos se puede dar el lujo de desatender estas recomendaciones sin sufrir represarías, cosa que no pueden hacer los países tercermundistas.

El texto afirma que el FMI no está de acuerdo con el plan económico implementado en un determinado país, no hay lugar para la condonación. Esto otorga al FMI un gran poder,si un país cliente desea establecer un contrato con el Fondo, debería someterse a la voluntad del mismo. Entonces, el FMI le dirá qué hacer, de qué manera hacerlo, qué leyes dictar para cumplir condicionalidad, que propone condiciones más rigurosas que a menudo convierten al préstamo en herramientas políticas, en herramientas de presión.

Se puede decir que los Bancos Centrales se deben ocupar pura y exclusivamente de la inflación. Pero las recomendaciones del Fondo parecen no funcionar. Las buenas políticas no se compran, y la condicionalidad no garantiza que el dinero sea gastado correctamente ya que el dinero que entra con un objetivo libera a otro para un objetivo distinto. Si al Presidente de un país se le ocurriese construir un camino que desemboque en su casa, pero existe la necesidad de crear camino para que los agricultores lleguen a sus campos, el Banco optará por el beneficio de los muchos. Una vez construido el camino, el Estado no tendrá sobre sus espaldas la responsabilidad de crear un camino para los agricultores, y así destina dinero de sus fondos para la construcción de un camino para llegar a la casa del Presidente.

A pesar de todo los contra de la liberalización de los mercados, el Fondo insistía en este punto, y eran sus programas de préstamos una evidente base de manejos políticos. Por ejemplo, el Fondo suspendió el modesto programa de ayuda a Kenya, aduciendo a la gran corrupción que envolvía al país. Si bien era esto cierto, a Rusia no le suspendieron los préstamos, y Rusia es un país con altos índices de corrupción. Pero claro, Kenya no posee armas nucleares.

El Fondo insistía en las privatizaciones propiciadas, en parte, por el hecho de que el Fondo consideraba que si un Estado administra las empresas no podrá aislarse de las presiones políticas.

Se afirma que si lo que se busca es que el país asuma los programas, se deben basar en el consenso, y no deben ser programas obligados por el Fondo. Se debe abandonar la condicionalidad, y se debe aplicar la "selectividad", es decir, retribuir con más fondos a los países que demuestren el correcto uso del dinero, e incentivarlos para que lo sigan haciendo.

Entre otros problemas del Fondo, se encuentra el de la carencia de transparencia y, al no existir una ley sobre la libertad de información, ningún ciudadano del mundo puede apelar a ella para acceder a los documentos o informes del Fondo.

La austeridad fiscal la privatización y la liberación de mercados fueron los tres pilares aconsejados por el consenso de Washington sus políticas fueron diseñadas para responder a los problemas de América Latina, la mayoría de los países mejorarían si los Gobiernos se concentraran más en proveer servicios públicos esenciales que en administrar empresas que funcionarían mejor en el sector privado.

Se discute que el FMI como el Banco Mundial decían quela privatización debía ser rápida. El FMI afirma que los mercados satisfacen todas las necesidades, cuando en realidad es el Estado que satisface las necesidades de los más pobres. Los innumerables problemas se acentúan aún más cuando una empresa compra a una pública y convence al Estado de concederles el monopolio. Las tarifas son sumamente abultadas, sin lugar a dudas, por el poder que les otorga el monopolio de fijar los precios ante la carencia de competencia.

La privatización ha sido objeto de abundantes críticas por que en vez de crear nuevos

...

Descargar como  txt (34 Kb)   pdf (83.2 Kb)   docx (27.2 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club