Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Analisis Filosofico De Matrix

Enviado por   •  11 de Septiembre de 2018  •  Informe  •  2.321 Palabras (10 Páginas)  •  431 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Asignatura:

Filosofía

Catedrática:

Paola Carolina Bulnes García

Tema:

Cine-Foro

Sección:

32

Alumnos:  

Jassier Jafeth Banegas Cano                          21811158

Wilson Alexis Díaz Rodríguez                        21811010

Eduardo Antonio  Rendón                              21811015

San Pedro Sula, 03 de Septiembre del 2018


Matrix

La trilogía de Matrix, la cual estreno en los Estados Unidos de América el 31 de Marzo del año 1999. Conllevo un rotundo éxito en los cines, que, además de entretener, planteaba dar a la audiencia una serie de reflexiones filosóficas muy interesantes.

Como anteriormente se hacía mención una de las primeras reflexiones que se presentan en Matrix es el mito de la caverna de Platón: En lo cual se relata a unos esclavos que permanecen encadenados en el interior de una cueva, con todo su cuerpo inmovilizado, de forma que no pueden dejar de mirar hacia el muro interior de la estancia[…] Cuando Platón aseguró que los esclavos matarían a aquel que intentara abrirles los ojos y destruir el engaño del que son víctimas se estaba refiriendo a la muerte de Sócrates, su maestro, a quien la ciudad de Atenas, en asamblea, decidió condenar a beber “la cicuta” y morir ante falsas acusaciones.

En Matrix, Morfeo advierte a Neo sobre aquellos que siguen enchufados al sistema: Tienes que entender que la mayoría ellos no están preparados para ser desenchufados. Y muchos están tan habituados, dependen tan absolutamente del sistema, que lucharían para protegerlo. Neo es el libertador, claro ejemplo del esclavo liberado que tratará de liberar a sus congéneres. Sin embargo, los esclavos defenderán su estilo de vida y se resistirán a ver la verdad.

En la trilogía de Matrix todos viven conectados a un programa de realidad virtual, lo que conlleva que las experiencias que tienen los humanos son creadas mediante estímulos artificiales. Así lo expresa Morfeo: ¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, lo real podría ser señales eléctricas interpretadas por tu cerebro.

Kant planteó el problema en los siguientes términos: lo que conocemos a través de los sentidos es el fenómeno, lo dado a nuestra experiencia. Lo que sea “la cosa en sí”, es decir, lo que haya en el mundo que provoque nuestras experiencias, es el “noúmeno”, y es algo a lo que no podemos acceder.

Claramente no podemos conocer lo que hay en el mundo que provoca nuestras sensaciones. Ni siquiera podemos ir más allá de estas, puesto que la única conexión de nuestro yo con la supuesta realidad (la cual desconocemos) son nuestros sentidos, de forma que, ¿hasta qué punto podemos estar seguros de que lo que conocemos del mundo es real? ¿Hasta qué punto podríamos saber que vivimos una ilusión o un sueño si todo se nos presentara a los sentidos como si fuese real?

El primer Filósofo en sentar las bases rigurosas de este escepticismo acerca de nuestras convicciones sobre lo real fue Descartes, si bien es cierto que su propósito era justo el contrario: construir los fundamentos de una ciencia sólida, apoyada sobre una verdad de base, que no dejara lugar al escepticismo.

Descartes intentaba discernir hasta qué punto podemos fiarnos de la información que nos aporta nuestra experiencia misma. También en sueños había advertido el filósofo que las experiencias parecían tan reales que en la vigilia, de modo que la experiencia no parecía una fuente fiable de conocimiento.  A lo que conlleva su procedimiento se denomina “la duda metódica”, que consiste en poner en duda todo aquello que no sea completa y absolutamente innegable, con el fin de descubrir si existe alguna verdad más allá de toda posible duda, a partir de la cual reconstruir todo el edificio del conocimiento.

Descartes recurre a tres argumentos:

  • El argumento del error de los sentidos: puesto que los sentidos, en algunas ocasiones nos llevan a error, En Matrix, los sentidos parecen hacer referencia a un mundo real, y sin embargo, todo es fruto de una ilusión. Este argumento no era lo suficientemente escéptico para el propósito de Descartes, puesto que, si bien no podemos estar seguros de que los sentidos nos proporcionan experiencias reales, tampoco podemos estar seguros de que no lo hacen al menos en algunas ocasiones.

  • El argumento del sueño: podría suceder que todo lo que un sujeto cree real fuera fruto de un sueño, puesto que en otras ocasiones, las ilusiones del sueño pueden inducirnos a error al creer que se trata de experiencias reales. La situación en la que se encuentran los enchufados a Matrix es bastante similar a un sueño colectivo, en el cual los individuos creen estar viviendo en el mundo real, mientras permanecen en su matriz, como si se tratara de un lecho en el que se yace durante el sueño.

  • El argumento del genio maligno: Descartes imagina que todas las vivencias, experiencias y recuerdos que posee son depositadas en él por un genio maligno y todopoderoso que le engaña. Descartes pensó que, si se produjera tal situación, el sujeto sería susceptible de ser engañado. Pero poder ser engañado implica poseer una mente que pueda ser fruto del engaño, puesto que sólo se puede engañar a un ser pensante. Como se puede ser mención de una de sus tantas expresiones: “pienso, luego existo”. El sujeto existe al menos como un ser pensante. En Matrix, las máquinas son el genio maligno, que ha puesto toda su industria en engañar a la humanidad para aprovechar su bioelectricidad como combustible. No se trata de un genio maligno de origen mágico o místico que engaña a los hombres sobre sus percepciones por una especie de poder semejante al divino, sino las máquinas, creadas por el hombre, que se rebelaron contra este y lo sometieron a tal estado con el poder de la tecnología.

Hillary Putnam afirmó que los seres humanos podríamos ser cerebros en cubetas en manos de un científico maligno que nos engañara así, haciéndonos creer que nuestras experiencias, inducidas por alguna suerte de tecnología, que lo que percibimos es la realidad. El problema relacionado con el conocimiento humano es similar en Matrix, se trata de las máquinas.

 Para tener claro, Descartes era consciente de que la distinción mente/cuerpo no era radical, como dice él mismo: "No estoy metido en mi cuerpo como un piloto en su navío, sino tan estrechamente unido y confundido y mezclado con él, que formo como un sólo todo con mi cuerpo". En Matrix, Morfeo le dice a Neo que el cuerpo no puede vivir sin la mente, cuando este le pregunta si morir en el sistema equivale a morir en la realidad.

...

Descargar como  txt (13.6 Kb)   pdf (125.9 Kb)   docx (39.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club