Desarollo moderno de la filosofía de la ciencia (Reseña/Resumen)
Enviado por Christopher • 16 de Enero de 2018 • 2.152 Palabras (9 Páginas) • 563 Visitas
...
Posteriormente surge la crisis del positivismo lógico y la fase clásica (1935-1970). Esto se presenta como un cambio importante con respecto a las anteriores fases, ya que se promueve el cuestionamiento crítico de los modelos anteriores a partir del hundimiento de sus dos pilares fundamentales, el reduccionismo y el verificacionismo[1], los cuales se refieren a la comprobación mediante la experimentación y a la verificación de los enunciados empíricos, ya que si un enunciado pretende tener la categoría científica debe esta postulado de modo de que éste puesta ser verificable por enunciados observacionales particulares. Además de que su tercer pilar, la distinción entre enunciados analíticos y sintéticos, es contrariada por la noción de analiticidad[2] de Quine (1908-2000) y las posturas contrarias a está como la de Goodman (1906-1998) y Hempel (1905 - 1997).
Con la fase historicista (1960-1985), comienza una nueva forma de percibir la filosofía de las ciencias, tomando un rumbo completamente diferente de los modelos anteriores al comenzar una “revuelta historicista” que se opone a los modelos ‘efectivos’ de la ciencia y da importancia a la historia de la ciencia, es decir, de construir modelos adecuados a las ciencias según como estas fueron desarrollándose en la historia desde una perspectiva diacrónica. Esto logra la introducción del silogismo en las ciencias, así como la teoría relativista.
Entre los autores mencionados anteriormente podemos apreciar un cambio de pensamiento muy particular con respecto a la forma de establecer una teoría como base del conocimiento. En la fase clásica Quine plantea que al tener dos teorías diferentes, lógicamente incompatibles pero igualmente aceptadas al dominio de la experiencia debido a que ambas explican el fenómeno, habrá que rivalizarlas y encontrar aquella que prediga fenómenos de mejor forma, contrario a esto Nelson Goodman establece que al haber una segunda ley tan bien confirmada como la primera, aquello que nos permite seleccionar y establecer una sobre otra es la subjetividad del científico que hará uso de estas y diferente a estas dos posturas Hempel promueve la elección de una o más leyes científicas aceptadas mediante la enunciación de hechos particulares, que constituyen las condiciones iniciales de lo que queremos demostrar. Mientras que al incorporar la historia los modelos dela fase historicista muestran cambios interesantes, por un lado Kuhn (1922-1996) habla de paradigmas que van siendo reemplazados por otros al no poder sostenerse más, mediante una revolución científica causada por una crisis debido a la falta de respuestas a los problemas que se presentan, mientras que Imre Lakatos (1922-1974) propone el termino de programas de investigación, que pueden ser desplazados haciendo uso del falsacionismo por parte de otros programas, haciendo que el dominante pierda fuerza y Feyeraben (1924-1999) expone un anarquismo metodológico que permitiría la elección de teorías previamente falsadas ya que el sostiene que no existe postulado metodológico que no haya sido atacado por la ciencia, además de que no hay una sola regla que no se inflija en ocasiones aunque esté basada en epistemología.
Finalmente surge la fase modelista en 1970, es la fase en la cual se rechaza notoriamente la reconstrucción de la ciencia mediante un “sintacticismo”, reinterpretando la ciencia desde un marco semántico-pragmático (modelístico). Se presenta una concepción modelística que se vale de los diferentes modelos como instrumentos, así como se retoma la importancia del pragmatismo en las teorías científicas y surgen los estudios de caso.
Durante esta fase podemos apreciar a la escuela de Stanford, que había tenido participación desde la fase clásica, pero que durante esta fase mantiene una participación activa al mostrar que una sola teoría puede participar en la creación de distintos modelos que representan la realidad y no solo uno como se mencionaba anteriormente, partiendo de que los modelos son una representación de la realidad surge el ‘representacionalismo’ el cual concibe el conocimiento como la relación entre la experiencia y la creación de la representación (modelo) lo más apegado a esta, por lo que propone los conceptos teóricos y la base experimental deben guardar una correspondencia unívoca eliminando la idea de que puede haber una base universal para todo el conocimiento científico, mientras que para Suppe de concepción semanticista, una teoría es empíricamente verdadera si los sistemas físicos coinciden con los modelos de la teoría, lo cual no hace que esta muestre la realidad “verdadera” dando paso al ‘cuasi realismo’, por lo que podemos concluir que en esta fase la idea dominante es aquella que dice imposible la creación de algún modelo que nos muestre la realidad ya que estos solo son una representación de una mínima parte de lo que es llamado realidad.
A partir de lo anterior mencionado podemos apreciar cómo es que las concepciones de esta disciplina se han ido transformando a lo largo del tiempo, pasando por modelos que buscaban trascender mediante conocimientos universales hasta llegar a la fase modelista en la cual se plantea que existen muchas formas de percibir el mundo y que estos solo representan una realidad, cuando no existe una única realidad universal, por lo que no existe un modelo que sea mejor que otros.
Personalmente creo que como psicólogos en formación es de suma importancia la revisión de textos como éste, porque la psicología está plagada de distintas posturas que no podremos entender y veremos a un nivel incluso únicamente formulista, sí no comprendemos como es que se formaron los distintos modelos y cómo es que ha ido cambiando la concepción de conocimiento científico a lo largo del tiempo, por lo que creo este texto nos permite entender de forma cabal los cimientos científicos y metodológicos de una teoría,
Me parece que actualmente la psicología se encuentra envuelta en unas sería de discusiones epistemológicas que no podríamos comprender sin conocimientos básicos como los que nos presenta este libro y sin los cuales no podríamos establecer que la psicología es una ciencia a pesar de ser multi- paradigmática. Además de que me parece que al ser una disciplina muy compleja la psicología tiene un amplio campo de estudio, por lo que da lugar a la constante creación de nuevos conocimientos, que debemos tomar críticamente a partir de planteamientos epistemológicos.
---------------------------------------------------------------
...