Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Desarrollo del conocimiento científico. La inconmesurabilidad, en la filosofía de la ciencia

Enviado por   •  29 de Enero de 2018  •  1.400 Palabras (6 Páginas)  •  408 Visitas

Página 1 de 6

...

La idea de la incapaciad de comparar paradigmas enteros trae consecuencias interesantes, como una visión del conocimiento no acumulativo o la posición que ocupa la noción de la verdad en la empresa científica. Esto no significa que el que no se pueda comparar entre dos constructos teóricos no implica que no exista el progreso de la ciencia. Me parece que ambos especialistas en su ramo, en este caso el gastroenterologo y el medico natural, pueden llevar a evolucionar sus conocimientos, útilizando incluso los mismos métodos de investigación, por algo Kuhn menciona sustituir la idea de “evolución hacia lo que queremos conocer” por la “evolución a partir de lo que conocemos”. Es decir, debemos dejar de pensar que hay descripción plena, objetiva y verdadera del mundo, y que la ciencia se va acercando cada vez mas a ella.

Kuhn precisó a través de artículos y otros trabajos su idea de inconmesurabilidad, perfilando su definición e intentando defender nociones como la de verdad y conocimiento.[3] Así, según José Falguera, la idea de inconmesurabilidad que dio Khn en sus últimos trabajos piede ser caracterizada de la siguiente manera: dadas dos teorías inconmesurables, éstas manifiestan variación conceptual con divergencia de la referencia sólo en algunos términos, no en todos; sus formulaciones son intraducibles a un lenguaje común o neutro; y son incompatibles. Que la variación conceptual afecte sólo a algunos términos quiere decir que la inconmesurabilidad es local. No se pueden comparar dos teorías sis se intentan identificar las referencia de todos los términos de una de estas teorías, pero esta dificualtad se puede superar a través del establecimeinto de una interpretación para acceder a los significados ( y a las referencias) de los términos inconmesurables. Por lo tanto, los términos que mantienen significado y referencia en dos teorías inconmensurables pueden ser la vía de su comparación.

Esta caracterización de la inconmensurabilidad, como apunta Falguera, es algo deficiente, aunque yo no pretendo precisarla más,puesto que la función de este apartado es ver a grandes rasgos los cambios que la noción ha tenidoa lo largo de toda la filosofía de la ciencia kuhniana. Lo que se puede ver con claridad es que la idea de la inconmensurabilidad en trabajos posteriores es sin duda una noción mucho más laxa de lo que lo es en La Estructura. Mientras que en ésta última obra lo inconmensurable son los paradigmas totales, en las obras posteriores la inconmensurabilidad se reduce a las teorías, e incluso a través de estas, la inconmensurabilidad no es total, sino que sólo parcial.

Conclusión

Debido a las diferentes interpretaciones que se puede hacer al este concepto de inconmesurabilidad, es sabido que hay hasta cuatro sentidos en lo que Kunh utiliza el término en la obra, pero condidero que el más extendido en cuanto interpretaciones es del que me sirvo, además de uno de los dos especificados por el propio Kuhn en el Epílogo de 1969. Además, no sólo se puede criticar este mode de interpretación de los paradigmas, si no de la noción misma de la inconmesurabilidad. El propio Khn defiende en escritos posteriores al de 1962 que ha sido objeto de numerosas malinterpretaciones. Creo que este fénomeno no es tanto problema del intérprete como del propio Kuhn, que fue algo impreciso y ambiguo. Es cierto que algunas interpretaciones son demasiado radicales para atribuírselas al autor, pero sin duda no es difícil interpretar una posición más relativista que la que él quería mostrar.

Tampoco he querido nombrar a Feyerabend, pese a que junto con Kuhn fueron los dos filósofos que divulgaron con más notoriedad la noción de inconmensurabilidad. Por el contrario, me he centrado más en el segundo, puesto que la perspectiva de Feyerabend, aunque relacionada con la de Kuhn, es prescindible para el propósito de este ensayo.

Referencias

KUHN, THOMAS S. (2006).

La estructura de las revoluciones científicas.

Fondo de Cultura Económica: México.

DÍEZ, JOSÉ A., MOULINES, C. ULISES (2008).

Fundamentos de Filosofía de la Ciencia.

Ariel: Barcelona.

KUHN, THOMAS S. (2002).

El camino desde La Estructura

Paidós: Barcelona.

FALGUERA, JOSÉ L. (2012).

De lo que tratan en común teorías inconmensurables

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (8.9 Kb)   pdf (50.9 Kb)   docx (14.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club