Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El ocaso de los ídolos- Nietzche

Enviado por   •  16 de Noviembre de 2018  •  1.996 Palabras (8 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 8

...

“si no percibimos lo que es, debe tratarse de un engaño, de una ilusión”.

Los sentidos nos engañan respecto al mundo verdadero → MORALEJA: hay que librarse del engaño de los sentidos, del devenir, de la historia, de la mentira.

La historia no es más que un crédito a los sentidos, a la mentira → MORALEJA: hay que negar todo lo que da crédito a los sentidos. ¡Hay que ser filósofo, ser momia, representar el monótono teísmo con actitud de enterrador!

Hay que rechazar esa lamentable idea fija de los sentidos que es el cuerpo, sometido a todos los errores lógicos posibles, cuya existencia no sólo ha sido refutada, sino que resulta imposible, pese a que el muy insolente actúa como si fuera real.

2

Dejo al margen a Heráclito mientras que el resto de la comunidad de los filósofos rechazaba el testimonio de los sentidos porque éstos perciben el mundo en términos de multiplicidad y de cambio, él rechazó su testimonio porque perciben el mundo en términos de permanencia y unidad. También Heráclito fue injusto con los sentidos. → Estos no mienten!

Lo que hacemos con su testimonio es lo que introduce la mentira.

La causa de que falseemos el testimonio de los sentidos no es otra que la “razón”.

Los sentidos no mienten cuando nos muestran que TODO DEVIENE, PERECE, CAMBIA.

Pero Heráclito tendrá la razón al defender que el ser es una ficción vacía. No hay más mundo que el “aparente”; “el mundo verdadero” no es más que un añadido falaz.

¡Que delicados instrumentos de observación son para nosotros los sentidos!

Si hoy tenemos ciencia es gracias a que nos hemos decidido a aceptar el testimonio de los sentidos. Aprendimos a agudizarlos más.

Lo demás es un aborto, que o no llega a la categoría de ciencia o que es ciencia formal.

Metafísica/teología/psicología/teoría del conocimiento

Teoría de los signos (como la lógica y la lógica aplicada, como las matemáticas…

En ellas la realidad no hace acto de presencia, ni como problema.

4

Otra cosa que pertenece a la idiosincrasia del filósofo: confundir lo primero con lo último.

Ponen al principio como principio lo que viene al final: los “conceptos supremos” es decir, los más generales, los más vacíos.

Lo superior ni puede provenir de lo inferior, no puede provenir de nada.

Moraleja: todo lo que es de primer orden tiene que causarse a sí mismo.

Todos los valores supremos son de primer orden: ninguno de los conceptos supremos como el ser, lo absoluto, el bien, la verdad, la perfección, puede provenir de algo. → tienen que causarse a sí mismo. Pero todas estas cosas no pueden ser desiguales ni estar en contradicción consigo mismas.

Con esto los filósofos disponen de sus maravillosos conceptos de “DIOS”…

Lo último, lo más liviano, lo más vacío es situado como lo primero, como lo que se causa a sí mismo, como el ente más real.

5

Contraponiendo a esto cómo entendemos el problema del error y la apariencia.

Antes se consideraba el cambio, el devenir en general. Constituía una prueba de que lo que está sometido a eso es APARENTE. Como el signo de que en ello hay algo que nos induce al error.

Hoy, por el contrario, el prejuicio de la razón nos impulsa a conceder unidad, identidad, permanencia, sustancia, causa, cosidad, ser… nos vemos de algún modo atrapados en el error; aunque estemos convencidos de que ahí radica el error.

Filósofos tomaron conciencia de las categorías de la razón→ concluyeron que tales categorías no podían proceder de algo empírico→ TODO LO EMPÍRICO ESTÁ EN CONTRA DE ELLAS.

¿De dónde proceden?

Tanto en la india como en Grecia el mismo error→ “antes debemos haber vivido en un mundo superior, debemos haber sido seres divinos, ya que tenemos la razón”. Nada ha tenido un poder más ingenuo que el error relativo al ser.

No conseguiremos librarnos de Dios mientras sigamos creyendo en la gramática.

6

Condenso las ideas en 4 tesis:

1→ las razones por las que se ha considerado que “este” mundo es aparente constituyen el fundamento de su realidad. Cualquier otra forma de realidad resulta indemostrable.

2→las características atribuidas al “verdadero ser” de las cosas son precisamente los rasgos distintivos del no ser, de la nada.

El “mundo verdadero” ha sido concebido a base de contradecir el mundo real.

Ese presunto “mundo verdadero” es en realidad un mundo aparente por no ser más que una ilusión de óptima moral.

3→ no tiene sentido inventar fábulas respecto a otro mundo distinto a este siempre y cuando no estemos movidos por un impulso instintivo a calumnia, a empequeñecer, a recelar de la vida. En este caso nos vengamos de la vida imaginando con la fantasía otra vida distinta y mejor que esta. 4 →Dividir el mundo en verdadero y aparente ya sea a la manera del cristianismo o al modo de Kant no es más que un índice de vida descendente.

COMO EL “MUNDO VERDADERO” TERMINÓ CONVIRTIÉNDOSE EN FÁBULA

Historia de un error.

- El mundo verdadero es Asequible (uno, indiviso) al sabio, al virtuoso. Él es quien vive en ese mundo, quien es ese mundo.

(ésta es la forma más antigua de la IDEA, relativamente simple y convincente. Se trata de una transcripción de la tesis: “Yo, platón, soy la verdad”.

- El mundo verdadero no es asequible por ahora, pero ha sido prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso.

(La

...

Descargar como  txt (12.5 Kb)   pdf (59.1 Kb)   docx (577.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club