Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El siguiente escrito se va a desarrollar como una analogía frente al trabajo asalariado como modo de esclavitud desde el pensamiento que Aristóteles plantea en su obra, “La política”.

Enviado por   •  22 de Diciembre de 2017  •  1.154 Palabras (5 Páginas)  •  574 Visitas

Página 1 de 5

...

a la realidad contemporánea de relación laboral, donde el asalariado podría considerar, bajo esos términos un esclavo. Ya que se convierte en herramienta propia del uso del dueño que le paga por su libertad y se adueña de su tiempo, su espacio, su habilidad, su pensamiento; y por tanto, de su bienestar personal, dado que sin trabajo no hay manera de sobrevivir.

En este sentido, se contextualiza la plusvalía marxista “El proceso de consumo de la fuerza de trabajo, es al mismo tiempo el proceso de producción de producción de la mercancía y del plusvalor” (Marx, 1991). Explicando la manera en que la fuerza de trabajo se convierte en dinero; dinero que en el mundo de dinámicas capitalistas es la condición de posibilidad para sobrevivir. Y que se ha convertido progresivamente en una forma de esclavitud humana, que para Aristóteles es enteramente natural y racional, y cuyo lazo en realidad no se ha roto nunca sino que se ha transformado de modelo con la modernización de la sociedad. Existiendo siempre una relación dialéctica amo-siervo o un esclavo-obrero como lo plantea Hegel en su fenomenología del espíritu donde afirma que el opresor domina completamente al trabajador al decidir las órdenes y someterle al cumplimiento de ellas aunque el esclavo mantenga la esperanza de convertirse él mismo en dominador, por el conocimiento directo sobre el trabajo que el opresor no tiene.

Por lo tanto podemos afirmar que la esclavitud continúa siendo una condición natural presente en la vida humana con la diferencia de que ahora hace parte de toda la sociedad, habiendo rangos mayores y menores de esclavitud dependiendo de la capacidad económica que el individuo tenga o el rango que disponga en su empleo, siendo amo y siervo a la vez, entonces “la condición natural que vuelve necesaria a la esclavitud como institución social” (David Brion Davis, The Probtem of Slavery in Western Culture [Nueva York, 1966], p. 120; de aquí en más PSWC) nunca ha desaparecido sino se ha vuelto con los años cada vez más avanzada y cada vez más obligatoria a cumplir en cada sujeto que haga parte de una sociedad de modo capitalista.

En la edad clásica “el siervo está sometido personalmente al señor y por ello paga un tributo personal” en la época moderna el siervo está igualmente sometido al señor con la pequeña diferencia de que este sometimiento se da por el dinero que el señor le brindará al siervo a cambio de su labor. Por lo cual el individuo vende su libertad a cambio de satisfacer el deseo de consumo y las necesidades básicas tanto individuales como sociales convirtiéndose en un esclavo del señor que lo rige y del dinero que busca a toda costa para sobrevivir.

Conclusiones:

Haciendo una analogía del pensamiento aristotélico a la situación laboral y social del ser humano en la actualidad se puede concluir entonces que el ser humano continúa bajo una esclavitud que puede ser tomada de forma natural ya que siempre ha estado presente en la humanidad y es racional ante el comportamiento humano.

La esclavitud no hace referencia a malos tratos hacia el siervo sino a la falta de independencia que tiene cada individuo en cuanto al desarrollo de sus actividades, pues, está sujeto siempre a la necesidad de conseguir dinero para poder satisfacer sus propensiones naturales o impuestas por la sociedad.

El ser humano es entonces un esclavo del dinero por el cual trabaja y no es un “Hombre libre” y por lo tanto tampoco ciudadano desde el punto de vista de Aristoteles.

...

Descargar como  txt (6.9 Kb)   pdf (45 Kb)   docx (12.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club