Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Pensamiento Político de algunos Filosofos

Enviado por   •  30 de Octubre de 2018  •  4.181 Palabras (17 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 17

...

2.- Pensamiento Político y Filosófico de Sócrates.

Existen distintas fuentes que describen el pensamiento de Sócrates, ya que él no dejó nada escrito, pero resulta difícil precisarlo con verdadera exactitud porque difieren entre sí.

Para Jenofonte a Sócrates le interesaba principalmente la moral de los hombres y la formación de buenos ciudadanos, y no se preocupaba demasiado de la lógica ni de la metafísica.

El pensamiento de Sócrates Sin embargo, a partir de los diálogos de Platón, Sócrates aparece como un metafísico de primer nivel que sentó las bases de una filosofía trascendente, que se distingue por ser una teoría sobre un mundo metafísico de las Formas.

Pero no se puede olvidar que Platón, según el testimonio de Aristóteles, exceptuando en sus primeras obras, mezcló sus propias teorías con las ideas de Sócrates.

Karlo Joel, basándose en Aristóteles, sostiene que Sócrates fue un intelectualista o racionalista en tanto que Jenofonte pensaba que era un ético de la voluntad de estilo espartano desfigurando así su doctrina.

Según Burnet y Taylor, en Inglaterra, el Sócrates histórico es el que describe Platón, que sin duda superó a su maestro gracias a sus enseñanzas.

Es evidente que en sus últimos escritos Platón prescinde totalmente de Sócrates, lo que hace suponer que cuando aparece en los diálogos como interlocutor principal Platón se está refiriéndose efectivamente a las ideas de Sócrates.

Ninguno puede afirmar que los Diálogos de Platón no contienen ningún aporte del Sócrates histórico, debiendo reconocer que la doctrina platónica representa una continuación de las enseñanzas de su maestro.

Por lo tanto, se puede aceptar que si bien Jenofonte no describe un retrato completo de Sócrates, tampoco se puede considerar autor absoluto de los diálogos de Platón.

Aristóteles estuvo veinte años en la Academia de Platón, de modo que su opinión es más que autorizada como para descartarla como hipótesis.

Él consideraba que a Sócrates se le pueden atribuir dos adelantos científicos, el empleo de los razonamientos inductivos y de la definición universal. De modo que Sócrates se ocupó de la posibilidad de alcanzar los conceptos precisos y fijos a diferencia de los sofistas que tenían teorías relativistas.

Para Sócrates, el concepto universal siempre es el mismo, lo que varía son los ejemplos concretos.

Por ejemplo todo hombre es un animal racional, y esta definición permanece inalterable aunque su conducta sea diferente a la de otros hombres. De modo que existe lo que no cambia, o sea el concepto universal o la definición de los objetos, en un mundo en permanente cambio, de objetos imperfectos y cambiantes que es el de nuestra vida cotidiana.

Sócrates consideraba de importancia a las definiciones universales porque se interesaba principalmente en la conducta ética, porque éstas representaban la base sólida para que los hombres pudieran salir del relativismo de las doctrinas sofistas.

Para los sofistas, la justicia, por ejemplo, es diferente de una ciudad a otra, en cambio si se logra una definición universal de lo que significa la justicia para que sea válida para todos los hombres, se podrá tener algo seguro sobre lo cual construir y se podrán juzgar las acciones individuales con códigos comunes a todos los estados.

Según Aristóteles, Sócrates utilizaba el razonamiento inductivo, pero no desde el punto de vista de un lógico sino en el plano de la dialéctica o conversación, guiando a su interlocutor a arriesgar definiciones hasta llegar a la más precisa, o sea a una definición universal y válida, procediendo de lo particular o menos perfecto a lo universal o más perfecto.

Sócrates llamó a este método “mayéutica” (obstetricia) haciendo referencia a su madre que era partera, como un símbolo de su intención de que los demás diesen a luz ideas verdaderas.

Así Sócrates se ocupó principalmente por la ética y por las virtudes del carácter; y en virtud de este interés fue el primero que se ocupó del problema de las definiciones universales.

3.- Pensamiento Político y Filosófico de Aristóteles.

Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca en la política. Aristóteles concibe al Estado como una comunidad de iguales que aspira a la mejor vida posible; una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo, sino que tiene sus raíces en la naturaleza de las cosas. El hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.

Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.

La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común.

Si gobierna una sola persona: monarquía

Si gobiernan pocas personas: aristocracia

Si gobiernan muchas personas: democracia

La degradación de la monarquía es la tiranía.

La degradación de la aristocracia es la oligarquía

La corrupción de la democracia es la demagogia

Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).

Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más «divino» por lo justo pero también por la dificultad de su realización, es la monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer régimen es la peor forma de gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía. La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia.27

Cada una de las

...

Descargar como  txt (25.9 Kb)   pdf (72.1 Kb)   docx (23.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club