Poética Aristotélica Antropológica
Enviado por Ensa05 • 29 de Noviembre de 2018 • 1.337 Palabras (6 Páginas) • 280 Visitas
...
Dicha noche termino con un grupo de guerrilleros que redujeron de manera importante la cantidad de policías del distrito de San Cristóbal de las Casas y en otras cuatro localidades del Estado de Chiapas, haciendo un llamado a los grupos del “Primer Mundo” sobre la existencia y la precariedad en que algunos de los grupos del mundo sub-desarrollado vivía.
Dentro de los motivos por qué se alzaron las armas se encuentras las malas condiciones del Estado de Chiapas, donde el 58% en la época recibía un ingreso menor al salario mínimo, 33% de ellos no recibe pago alguno por su trabajo, así como también se encuentra entre los 3 estados con mayor tasa de mortalidad por enfermedades.
Desde el punto de vista de la Poética, en esta obra literaria de Gallardo, podemos identificar un intento de mimetizar las injusticias que viven día a día las minorías del planeta, como indígenas, extranjeros, grupos religiosos diferentes, etc. Se retrata “El lujo de este pueblo colonial con sus copas de vidrios azules y fuentes mazariegas no lo resiste nadie, menos la miseria, la discriminación y el desprecio.”
Así también, se produce un efecto mimético con la falta de representación que existe, y más aún en esa época, “¿Cuál puede ser el mito que da estos rebeldes un cuerpo más allá de la desesperación? Quieren libertad para elegir sus representantes, pero no quieren el poder. ¿Acaso es esto la utopía perdida?” Estas frases son ejemplos de cómo busca el autor obtener un sentimiento de mimesis con los lectores.
En la obra del antropólogo se ven varias consecuencias que reciben los indígenas de la zona de Chiapas por intentar solucionar sus problemas, esto se retrata en varios pasajes; “dijo el coronel (…) No estamos buscando el socialismo no, no sabemos todavía cómo va a llegar el momento si nosotros ganamos” Ahora tengo la certeza de que el esfuerzo valió la pena. Como en los viejos cuentos orientales: la mayor sabiduría está siempre en el hueco dejado por la ausencia”.
El pasaje anterior, muestra como uno de los principales castigos de las acciones tomadas por los indígenas de Chiapa los llevo a tomarse las armas, y generar un conflicto bélico con los policías y militares mexicanos, causando la muerte de varios miembros de la comunidad. Esta realidad genera un efecto catártico en los lectores, que ven como muchas minorías han decidido luchar sus derechos, obteniendo como respuesta conflictos de carácter armado produciendo muertes en ambos frentes.
Desde el punto de vista antropológico, la obra de Gallardo retrata de manera más subjetiva los hechos ocurridos en una de las últimas tragedias ocurridas en México en el siglo XX. Donde se puede apreciar que las rápidas tasas de crecimiento y de globalización han atentado al cuidado digno y mantención de las culturas autóctonas de los diversos países del mundo, quienes han preferido por una mayor integración global que atender a problemas locales, llegando a puntos tan extremos como el alza de armas.
- Conclusiones
Si bien, este trabajo narrativo fue publicado el año 1995, hoy en día, más de 20 años después todavía se puede apreciar que existen problemas de este tipo, donde vemos que distintas culturas son eliminadas o pasadas a llevar por decisiones, tanto privadas como estatales, que apuntan a una nueva cultura de carácter universal.
Este nuevo proceso de globalización, ha traído consigo una constante mimetización de las culturas, formando una caracterizada por el individualismo, provocando grandes repercusiones en las distintas culturas y hasta erradicando costumbres milenarias en algunas partes del mundo, lo que genera una preocupación dentro de la rama antropológica moderna.
- Referencias
- Antropología. Cruzando a través (desde el otro lado). Extracto (“Un día de campo en la selva Lacandona, diario de México II”) – Francisco Gallardo Ibañez (1995)
- > en la Poética de Aristóteles – Ángel Sánchez Palencia
...