Programa de Estudios SUBJETIVIDAD Y POLITICA POPULAR EN CHILE
Enviado por Helena • 16 de Abril de 2018 • 2.568 Palabras (11 Páginas) • 480 Visitas
...
Nicolás Angelcos, Lucha por la vivienda y politización de las trayectorias individuales, en Revista Polis n°31. Santiago de Chile, Universidad Bolivariana, 2012.
Carola Aranda y Juan Carlos Cuevas, Tercera persona plural: la juventud invisible, en Perspectivas de Juventud y Políticas Públicas nº18. Santiago de Chile, INJUV, 2008.
Susana Aravena y Alejandra Sandoval (eds.), Política habitacional y actores urbanos. Santiago, SUR, 2008.
Catalina Arteaga y Sonia Pérez, Experiencias de vulnerabilidad: de las estrategias a las tácticas subjetivas, en Universum vol. 26 n°2. Talca, 2011.
Rodrigo Baño. El nuevo carácter del apoliticismo. Santiago, FLACSO, Serie Estudios Políticos nº33, 1995.
Guillermo Campero, Entre la sobrevivencia y la acción política: las organizaciones de pobladores en Santiago. Santiago de Chile, ILET, 1987.
María José Castillo, Producción y gestión habitacional de los pobladores. Participación desde abajo en la construcción de vivienda y barrio en Chile. Disponible en: http://www.portalfio.org/inicio/archivos/cuadernos_electronicos/numero_6/2_%20Art%C3%ADculo%20Mar%C3%ADa%20Jos%C3%A9%20Castillo%20Couve%20-%20Chile.pdf
Vicente Espinoza, Para una historia de los pobres de la ciudad. Santiago, SUR, 1988.
Fundación Superación de la Pobreza, Voces de la pobreza. Significados, representaciones y sentir de personas en situación de pobreza a lo largo de Chile. Santiago, FSP, 2011.
Mario Garcés, Historia de la comuna de Huechuraba. Memoria y oralidad popular urbana. Santiago, ECO, Educación y Comunicaciones, 1998.
Clarisa Hardy, Hambre+dignidad= Ollas comunes. Santiago, PET, 1986.
Clarisa Hardy, Organizarse para vivir. Pobreza urbana y organización popular. Santiago, PET, 1987.
Sebastián Madrid, ¿Políticos de ayer, apáticos de hoy? Generaciones, juventud y política en Chile, en Fuentes, C. y Villar, A. (dir.), Voto ciudadano. Debate sobre la inscripción electoral. Santiago de Chile, FLACSO, 2005.
Javier Martínez y Margarita Palacios, Informe sobre la decencia. Santiago de Chile, Ediciones Sur, 1996.
María Angélica Pérez, Memorias del campamento Cardenal Raúl Silva Henríquez y de la población Almendro II. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia, PUC, 1995.
Dagmar Raczynski y Claudia Serrano, Vivir la pobreza. Testimonios de mujeres. Santiago, CIEPLAN, PISPAL, 1986.
Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes (eds.), Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago, SUR, 2005.
Alfredo Rodríguez, Paula Rodríguez y Ana Sugranyes (eds.). Con subsidio, sin derecho. La situación del derecho a una vivienda adecuada en Chile. Santiago, Sur, 2015.
Gabriel Salazar, Movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política. Santiago, Uqbar, 2012.
Francisco Sabatini y Guillermo Wormald, La guerra de la basura de Santiago: desde el derecho de la vivienda al derecho a la ciudad, en EURE, vol. XXX n°91. Santiago, 2004.
Francisco Sabatini e Isabel Brain, La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves, en EURE, vol. XXXIV n°103. Santiago, 2008.
Jorge Scherman, Techo y abrigo. Las organizaciones populares de vivienda: Chile, 1974-1988. Santiago, PET, 1990.
Mariana Schkolnik y Berta Teitelboim, Pobreza y desempleo en poblaciones. La otra cara del modelo neoliberal. Santiago, PET, 1988
Alain Touraine y Farhad Khosrokhavar, A la búsqueda de sí mismo. Diálogo sobre el sujeto. Buenos Aires, Paidós, 2002.
VV.AA., Constructores de ciudad. Nueve historias del primer concurso “Historia de las poblaciones”. Santiago, SUR, 1989.
IX. Evaluación.
El curso cuenta con una solemne la cual corresponde a un 25% de la nota de presentación al examen.
Se solicitarán cuatro fichas de análisis correspondientes a las cuatro películas exhibidas durante el curso. El promedio simple de las cuatro notas corresponderá al 35% de la nota de presentación al examen.
El restante 40% se obtendrá a partir de la realización de un trabajo grupal de análisis empírico a partir de la perspectiva desarrollada en el curso. Los grupos deben tener un mínimo de 4 y un máximo de 5 integrantes.
No se realizará examen.
Recorrección
Según reglamento, los estudiantes tienen derecho a conocer las notas y la pauta de corrección de todas las evaluaciones en un plazo que no podrá exceder de 10 días hábiles contados desde la fecha desde que éstas fueran rendidas, como también a conocer el resultado de sus evaluaciones solemnes o principales, antes de rendir las siguientes de igual categoría en una misma asignatura.
Los estudiantes pueden imputar la corrección de cualquier evaluación escrita, en un plazo no superior a 5 días hábiles desde la entrega de la nota. Ello, a través de una carta dirigida profesor, que debe ir acompañada por la prueba, trabajo o informe evaluado y además, por las correcciones y comentarios que eventualmente haya entregado el/la docente. El académico deberá comunicar al estudiante el resultado de la recorrección, fundamentando por escrito sus argumentos, en un plazo no superior a los 5 días hábiles.
Si un estudiante falta a una evaluación, puede presentar ante la Secretaría de Estudios un certificado médico dentro de los cinco días hábiles posteriores a dicha evaluación, para tener derecho a rendir una prueba recuperativa. Las evaluaciones no rendidas tendrán nota 1.0. Los estudiantes tendrán derecho a un máximo de una prueba recuperativa por curso.
La prueba recuperativa será de carácter escrito y se realizará al fin de semestre.
X. Cláusula Ética
La Escuela establece severas sanciones para las faltas graves que los estudiantes realicen, tales como plagio o falsificación de documentos, señalados en el Reglamento del Estudiante de Pre-grado en el Título XIII de las
...