Ávila Camacho tuvo visiones de enfocar la educación hacia el afecto por la nación, dejando de lado el carácter socialista
Enviado por mondoro • 7 de Febrero de 2018 • 7.677 Palabras (31 Páginas) • 416 Visitas
...
Tenti, Emilio. “Estado y sociedad a partir de los años cuarenta”, en: El arte del buen maestro. México Ed. Pax. 1998. pp. 273-278
“El post-cardenismo más que construir una ruptura con respecto a la etapa anterior, se nutre y se explica a partir de ella”
El cardenismo sentó las bases para comenzar una expansión económica de larga duración, expansión que continuaron los siguientes gobiernos
Palacios, Guillermo. La pluma y el arado. Los intelectuales pedagogos y la construcción sociocultural del problema campesino en México, 1932-1934. México. Colegio de México, 1999. pp. 38-39
“La pedagogía del socialismo en México fue recibida con agrado por muchos, ya que empeñaba la necesidad de educar a un pueblo que carecía de cultura. Empezando con la alfabetización en el proletariado; brindándoles mayores servicios a los hijos de trabajadores y campesinos. Las famosas Misiones Culturales seguirían estando en pie, ahora con una mayor determinación de llevar la educación a pueblos campesinos, comunidades indígenas, etc. Se buscaba desarrollar una responsabilidad moral en el maestro rural, permitiéndole fomentar la educación y la integración del país en los niños campesinos”
El pueblo era el principal beneficiado de esta propuesta de política socialista
MEDIN, Tzvi. El Minimato Presidencial: Historia Política del Maximato 1928 – 1935. Era, México, 1998 p. 24.
“el socialismo lleva como mira principal tender la mano a los de abajo para buscar un mejor equilibrio entre el capital y el trabajo, para buscar una distribución más equitativa de los bienes con que la naturaleza dota a la humanidad”
Luego de las etapas de revolución por las que atravesó el país, el pueblo estaba muy marginado y esta política era una nueva esperanza de progreso para la mayoría de la nación
MALDONADO Gallardo, Alejo, et al. Una educación para el cambio social 1928 – 1940. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, 2008, p. 87
“ con la llegada del general Lázaro Cárdenas al gobierno de Michoacán (1928 – 1932), cuando en sus pretensiones por combatir el analfabetismo, repartir la tierra y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas, realiza una cruzada educativa a lo largo y ancho del estado de Michoacán, como nunca se había hecho hasta entonces”
Desde su llegada al gobierno de Michoacán deja claro sus intenciones y proyectos para la nación, siempre viendo por el pueblo
MALDONADO Gallardo, Alejo, et al. Una educación para el cambio social 1928 – 1940. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, 2008, p. 97
“el papel de la educación y por ende de los maestros rurales consistiría, aparte de enseñar a leer, a escribir y las operaciones matemáticas elementales, en organizar en comités agrarios a los campesinos”
La intención era darles las herramientas para que no solo mejoraran su nivel cultural, sino también la forma de hacer producir el campo desde la organización
MALDONADO Gallardo, Alejo, et al. Una educación para el cambio social 1928 – 1940. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, 2008, p. 207
“Habló de incorporarlos, es decir, de llevarlos al mundo mestizo. Por ese motivo señalo más adelante que era necesario capacitarlos para que fueran considerados como factores de interés en la economía mexicana, y convertirlos en hombres aptos para el cultivo intelectual y en fuerza económica activa para provecho de su raza”
La igualdad o equilibrio que busca el socialismo exigía dar oportunidades por igual a todo mexicano y no quedarse aislados en el campo
DIETZ, Gunther. Indigenismo y educación diferencial en México: Balance de medio siglo de políticas educativas en la región P’urhepecha. Revista Interamericana de Educación de Adultos 21, No. 1, p. 46
“todavía durante la presidencia de Cárdenas se percibe un giro de la castellanización directa hacia los primeros intentos de implementar una educación bilingüe (…) la enseñanza de la lengua purépecha no es un fin en sí mismo, sino un medio para incrementar la eficacia del proceso de aculturación, cuyo objetivo último sigue siendo el abandono definitivo de la lengua materna”
Para que los fines del socialismo surgieran efecto en las zonas indígenas era esencial que dominaran la lengua mayoritaria en el país
LECO Tomás, Casimiro. La Historia Normal Indígena de Michoacán: Historia, Pedagogía e Identidad Étnica. Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Morelia, Michoacán. 2008, p. 62
“Otro de los proyectos educativos para los indígenas michoacanos lo fue el Proyecto Tarasco (1939) que operó en Paracho con el apoyo del entonces Presidente de la República, el señor Lázaro Cárdenas del Río, donde se pretendió enseñar a los indígenas lo básico, aparte de prepararlos para las artes y oficios, porque la situación en aquellos días era terrible en el campo educativo donde pocos centros existían en esta región”
Este proyecto fue uno de tantos implementados buscando llegar hasta los espacios más apartados en el país y promover la política socialista
Quintanilla, Susana. Vaughan, Mary Kay. Escuela y Sociedad en el Periodo Cardenista. México. Fondo de Cultura Económica. 1997. p. 90
“Los libros de Texto dejaron de centrarse en la clase media urbana para retratar la vida de las familias campesinas y de la clase trabajadora. La música y las artes plásticas captaban una historia popular de lucha y reflejaban la cultura de la vida cotidiana. Los corridos que relataban el heroísmo de Zapata y los dramas de los obreros en huelga se difundieron entre los maestros y se hicieron presentes en los festivales patrióticos, al igual que numerosas danzas indígenas y folclóricas”
Las herramientas ejemplares utilizadas en ésta nueva dinámica fueron los libros de texto, los que contenían en sus capítulos mensajes e información alusiva a la doctrina marxista. Otro tipo de aprendizajes como la música y las artes van a enfocarse en tal fundamento cotidianamente.
HERNÁNDEZ, Miguel. Sigue la migración espiritual de indígenas P´urhépechas a otras religiones. Xiranhua
...