Cuál es el nivel de participación política de los grupos étnicos?
Enviado por mondoro • 6 de Abril de 2018 • 1.758 Palabras (8 Páginas) • 430 Visitas
...
Cuáles son las leyes gubernamentales existentes en el país de protección a los grupos étnicos?
El Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, es un tratado internacional adoptado en Ginebra, el 27 de junio de 1989, siendo ratificado por nuestro país en 1994, entrando en vigor el 28 de Marzo de 1995.
Dicho convenio establece el deber para el Estado de Honduras de consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios, estableciendo procedimientos apropiados de consulta a los pueblos interesados, de buena fe y con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.
El convenio 169 de la OIT, regula además materias relacionadas con la costumbre y derecho consuetudinario de los pueblos originarios, establece ciertos principios acerca del uso y transferencia de las tierras indígenas y recursos naturales, junto con su traslado o relocalización. Finalmente, se refiere a la conservación de su cultura y a las medidas que permitan garantizar una educación en todos los niveles, entre otras materias.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas fue adoptada en Nueva York el 13 de septiembre de 2007 durante la sesión 61 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta declaración tiene como predecesoras a la Convención 169 de la OIT y a la Convención 107.
La Declaración precisa los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, especialmente sus derechos a sus tierras, bienes, recursos vitales, territorios y recursos, a su cultura, identidad y lengua, al empleo, la salud, la educación y a determinar libremente su condición política y su desarrollo económico.
Enfatiza en el derecho de los pueblos originarios a mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones, y a perseguir libremente su desarrollo de acuerdo con sus propias necesidades y aspiraciones; prohíbe la discriminación contra los indígenas y promueve su plena y efectiva participación en todos los asuntos que les conciernen y su derecho a mantener su diversidad y a propender por su propia visión económica y social.
Análisis sobre como visualizamos el futuro de los Chortíes a partir de los aspectos de educación y empleo
Los chortís han estado marcados desde la colonia por la esclavitud, para la segunda mitad del siglo XVI, la Colonia española prácticamente había reducido a los chortís a decenas de familia refugiados en las partes altas de las montañas. Los europeos, al no encontrar oro en el lugar diezmaron a la población maya chortí con trabajo de esclavitud y traslados forzosos a las incipientes minas del nororiente de Honduras.
Al pasar a ser Honduras una Republica la situación del pueblo Maya Chortí empeoró. Las pocas tierras que cultivaban para su subsistencia fueron entregadas por el Estado a terratenientes mestizos. Especialmente durante la “Revolución Liberal” (siglo XIX). Así, el Estado hondureño convirtió a los sobrevivientes chortís del desastre de la Colonia en jornaleros semi esclavos sin tierra. La consecuencia fue que las y los chortís fueron empobrecidos económica y socioculturalmente (despojados de su cultura). El despojo y la ignorancia oficial, durante el siglo XIX, llegó a tal grado que el actual Santuario Arqueológico Maya de Copán fue entregado al inquieto Cónsul de los EEUU, John Lloyd Stephens, por la módica suma de 50 dólares.
Durante buena parte del siglo XX, el Estado hondureño se negó a aceptar como parte de sus ciudadanos a las empobrecidas familias chortís, sin tierra, que habitaban dentro de Honduras. Recién, en 1996, producto de la presión internacional, Honduras reconoce como sujetos jurídicos a la organización chortí bajo la denominación de CONIMCHH, y prometió dotación de tierras, escuelas, servicios básicos, etc.
Y, a casi dos décadas de aquella promesa estatal firmada, las familias chortís continúan empobrecidas (cerca del 95 por ciento de este pueblo indígena subsiste por debajo de la línea de pobreza extrema), sin tierras, analfabetas, y con más del 90 por ciento de sus niños menores de 5 años de edad con desnutrición crónica.
Así, los chorti son uno de las culturas étnicas con mayor deterioro, con escasez de servicios como agua, electricidad: y además son un pueblo marginado por el estado. El futuro de ellos será incierto, sin Tierra donde establecerse tampoco pueden ejercer sus actividades económicas, que en su totalidad son agrícolas, cultivando frijol, maíz, café, etc. Esta población, verdaderamente parte de Honduras está en riesgo de desaparecer, ya sea por emigración a otros países, o por una sociedad que ya le quito sus tierras, sus actividades y los está dejando cada vez más a su merced.
...