EL CICLO DE LA ILUSIÓN Y EL DESENCANTO. UN SIGLO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS ARGENTINAS
Enviado por Christopher • 21 de Abril de 2018 • 1.583 Palabras (7 Páginas) • 382 Visitas
...
Durante la guerra de 1914 algunos productos europeos no se pudieron transportar. Argentina que se dirigía al mercado local pero con inversiones foráneas. Se instalan empresas norteamericanas y alemanas sobre todo en industrias químicas, metalúrgicas, eléctricas y petroquímicas. Arrancan conflictos entre YPF nacional y capital petrolero yanqui.
Las políticas gubernamentales para proteger a la industria local eran complejas ya que los bienes importados tenían un impuesto que no se calculaba sobre su valor real, sino sobre uno oficial (valor de aforo). Con la instalación de empresas extranjeras Inglaterra se perjudicaba por ser proveedora de nuestro mercado.. Alvear no sólo veía favorable a las industrias que estimulaban la demanda por la producción primaria local sino que veía con buenos ojos las manufacturas en general, no había en Argentina demasiado interés por las novedosas experiencias de la Unión Soviética en materia de apropiación pública de excedente agrícola.
Las inversiones británicas habían sido uno de los pilares en la expansión argentina hasta la Primera Guerra Mundial; el progreso económico había dependido del financiamiento exterior, la interrupción de este capital británico desde 1914 fue probablemente la consecuencia más perjudicial de la guerra para la economía nacional.
EEUU reemplazó a GB. Como proveedor del capital, pero en lugar de infraestructura, lo hizo en el sector industrial con la instalación de Chrysler, General Motors, IBM, Good Year.
Argentina como de costumbre empezó a consumir mucho y ahorrar poco (en épocas de bonanzas), el Estado gastó más que la entrada de impositivos.
El manejo fiscal durante Alvear fue ordenado pero no austero, dejó una deuda flotante que se convirtió en obligaciones a largo plazo.
El abandono de la convertibilidad de 1914 no derivó en una desvalorización del peso, sino por el contrario, una revalorización (al reducir importaciones durante la guerra se ahorraron divisas.
Desde 1920 desmejora la balanza de pagos (deuda externa + transferencia de dinero de inmigrantes a familias en el exterior.) En 1924 hay una recuperación de precios en productos agropecuarios que inaugura otra etapa favorable. Con el aumento del dólar las exportaciones se vendían $$, pero… en el mercado interno… hace caer el valor del peso (encarecimiento de alimentos). Alvear decide retomar la paridad $ 2,27 ARS por pesos oro en 1927, Argentina se integra al sistema de patrón oro que regía en los países más importantes y que permitía alentar una esperanza de estabilidad como había sido antes de la Primera Guerra, pero una buena cosecha europea perjudicó la exportación argentina sumado a que la demanda interna aun impulsaba las importaciones… se desbalanceó la balanza de pagos. Yrigoyen suspende la convertibilidad antes de finalizado 1929.
El agotamiento de las tierras daba la pauta de que no se podía abusar del sector agropecuario. El desarrollo de actividades manufactureras durante la primera década de entreguerras fue bastante importante. Las ventajas comparativas de la Argentina estaban cambiando a favor de la industria y el gobierno debía actuar en consecuencia.
Un primer desafío a la teoría de la demora consiste en discutir que la política económica fue librecambista, por el contrario afirmar que fueron anti industrialistas es exagerado, pero lo más acertado es que la industria recibió apoyo oficial en la época radical. No solo estaban en juego intereses privados sino y por sobre todo las convicciones acerca de que un mercado librado a su propio arbitrio es capaz de organizar la producción. Los proteccionismos del exterior perjudicaban a un país dependiente de sus exportaciones mientras que las posibilidades de seguir creciendo en base a agricultura eran mínimas ya que estaba estancada. Al cerrarse la economía se dependería menos GB. Y se favorecería la inversión de otros capitales en el sector industrial
El bajo nivel de ahorro nacional y dependencia del mercado inglés y problemas fiscales fueron herencia que pesaron sobre los gobiernos posteriores a 1930. Era inevitable el derrumbe del sistema que se había montado hacia el 80? Ningún gobierno ni economistas podrían prevenir turbulencias futuras.
...