EL PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI 1990 – 1995 ASPECTOS POLÍTICOS Y LA POLITICA ECONOMICA
Enviado por Albert • 24 de Mayo de 2018 • 1.249 Palabras (5 Páginas) • 871 Visitas
...
En la década del 80 el Perú sobresalió por su hundimiento en la pobreza y violencia crecientes. Este deterior creó fuertes presiones para un cambio drástico, pero también limitó el margen para la toma de decisiones en la determinación de una nueva estrategia.
Muy aparte de los diversos problemas existentes, la comunidad empresarial y financiera estuvieron preocupados por: el conflicto entre el sector privado y el Estado y por otro lado, por la ruptura de las relaciones entre el Perú y la comunidad financiera internacional.
Dentro del Perú, el trauma de los años ochenta predeterminó algunas de las prioridades del nuevo gobierno: actuar contra la inflación y la violencia.
En este contexto los caminos solo era; Una respuesta limitada a la estabilización macroeconómica y la otra, la liberalización total. Teníamos un ajuste gradual y un tratamiento de shock total.
En el curso de los 80´s las instituciones internacionales se volvieron cada vez más insistentes acerca de la necesidad de que los países hicieran reformas estructurales totales. Los cambios políticos hacia el conservadurismo en EE.UU e Inglaterra se orientaron bajo esa misma dirección.
En este contexto llegó Fujimori a la presidencia, y, pese a anunciar en campaña la no aplicación del shock, sus viajes a Washington y a Tokio reconvirtieron el plan y, con un conjunto nuevo de asesores aplicó el dramático “Fujishock” en agosto de 1990.
La nueva estrategia: lógica y métodos
Fueron eliminadas casi todas las restricciones reguladoras sobre las empresas y se redujo drásticamente la protección contra las importaciones. Se eliminaron subsidios y las ventajas tributarias. El gobierno renunció directamente en la fijación de salarios en el sector privado, recortó el salario mínimo, y redujo los sueldos y el empleo del sector público. Tres años después, la privatización comenzó gradualmente.
Las inversiones extranjeras fueron estimuladas y con el drástico control del gasto del gobierno los déficits fiscales fueron casi eliminados. Se incrementó la carga tributaria con un nuevo organismo recaudador: La Sunat. Finalmente se dio prioridad al reinicio del servicio de la deuda externa.
La lógica del proceso era la de un sistema de mercado libre. Se preveía que la liberalización dañara a las empresas y trabajadores dependientes de la protección, a los consumidores protegidos por los controles de precios y a los trabajadores del sector público con despidos masivos. La pobreza se exacerbo hasta 1993 año en el que fue puesto en marcha un conjunto de programas de lucha contra la pobreza.
Consecuencias sociales
El programa peruano tuvo un inicio deprimente pero luego condujo a una considerable disminución de la pobreza. A partir de 1993 el gobierno comenzó a poner en práctica nuevos programas sociales a gran escala.
Las vías más importantes para lograr tal resultado consistirían en reducir las desigualdades en el acceso a la educación, elevar la calidad de la educación pública y mejorar la difusión de los servicios de saludad para la población de menores ingresos.
Las reformas fiscales y la recuperación de la economía le han dado al Estado mayores ingresos y más espacio para escoger, pero no determinan el resultado. Mayores ingresos no garantizan mayor generosidad.
Conclusiones
La liberalización económica, tal como fue aplicada en el Perú, ha sido en muchos aspectos un cambio positivo respecto del triste record de la década del ochenta. En justicia habría que añadir que la industrialización dirigida por el Estado también hubiera podido controlar la inflación si es que hubiera estado guiado por un programa coherente.
Esta estrategia ha sido mas beneficiosa que dañina, pero parece inadecuada para enfrentar la magnitud de los problemas del Perú.
Palabras claves:
FREDEMO:
CAMBIO 90:
OUTSIDER:
SHOCK ECONÓMICO:
NEOPOPULISMO:
DEMOCRACIA DELEGATIVA:
NEOLIBERALISMO:
DESIQUILIBRIO FUNDAMENTAL:
COMITÉ DE CAJA:
...