Educación para el Desarrollo Histórico de México II
Enviado por klimbo3445 • 8 de Abril de 2018 • 1.862 Palabras (8 Páginas) • 420 Visitas
...
La finalidad de estas instituciones de principios de siglo era preparar profesores con grado de teniente, que se desempeñaran tanto en las corporaciones militares como en las escuelas oficiales enseñando la esgrima, el tiro, la gimnasia y otros deportes, además de la instrucción militar.
Patios escolares
En relación a este aspecto, nuestro país tuvo, desde finales del siglo XIX, toda una preocupación por reglamentar los espacios destinados a la práctica de la educación física en las escuelas primarias.
Con relación a la importancia de los espacios destinados a la práctica de la educación física, el pensamiento pedagógico mexicano, a través de Carrillo y de Ruiz, realizó aportes relevantes. Carlos A. Carrillo, en su artículo "Edificios para escuelas", publicado en 1886,19 señalaba la importancia de que las escuelas contaran con un patio que permitiera a los niños correr, saltar y jugar con toda libertad.
En suma, podemos concluir señalando que el sistema de educación física escolarizado, promovido durante el periodo de 1900-1920, trató de vincularse a las finalidades del estado liberal mexicano de principios de siglo, en donde el desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales constituía la llamada educación integral.
Tendencias educativas oficiales en México
1911-1934
Desde mayo 19 de 1896 un decreto de Díaz prescribió que la instrucción oficial primaria en el D.F. y Territorios dependiera exclusivamente del Ejecutivo de la Unión. En otras palabras, la federación se responsabilizó de las escuelas municipales que desde tiempo inmemorial dependían de los ayuntamientos. Estos mantuvieron en los estados su control de la enseñanza primaria.
Los delegados de las conferencias expresaron, con toda franqueza, por la experiencia adquirida en la práctica profesional, conocer la vida precaria de las escuelas primarias que han atendido, sujetas a las autoridades municipales. Se quejan de amargas experiencias, y que han sido en gran parte la causa del estado de decadencia escolar.
Derecho y Educación
Oficio en el cual manifestaba su satisfacción de concurrir a los debates cuando se trate de discutir el .Art. 311 del referido proyecto a Debate de la 121 Sesión Ordinaria celebrada el miércoles 13 de Diciembre de 1916.
La enseñanza es indudablemente el medio más eficaz para que los que la imparten se pongan en contacto con las familias, transmitan, las ideas fundamentales en el hombre.
Si dejamos la libertad de enseñanza absoluta, para que tome participación en ella el clero con sus ideas rancias y retrospectivas, no formaremos generaciones nuevas de hombres intelectuales sensatos, sino que recibirán de nosotros la herencia del fanatismo de principios insanos y surgirán más tarde otras contiendas que ensangrentarán de nuevo a la patria.
Diputado Rojas, a quien calificaron de imprudente y de pueril en sus argumentos, Y al referirse al laicismo como restricción a la libertad de enseñanza, nos dice: "El laicismo descansa sobre dos bases fundamentales: una es de naturaleza científica, y la otra de naturaleza pedagógica, por decirlo así, ahora, como la Comisión, lo ha manifestado, el hecho de asociar la religión a la enseñanza es asociar el error a la verdad.
"La libertad de enseñanza; señores diputados, es un derivado directo de la libertad de opinión, de esa libertad que, para la autonomía de la persona humana, es la más Intocable. El hombre, pues, tiene absoluto derecho de pensar y creer interiormente todo lo que quiera y todo lo que le plazca.
Conclusión:
En los primeros años de vida independiente se distinguen por sus inquietudes educativas Lorenzo de Zavala, José María Luis Mora, Valentín Gómez Farías y el conservador Lucas Alamán. Estos pensadores a pesar de sus divergencias ideológicas y concepción de la forma de gobierno que debería adoptar nuestro país, coincidían en que la instrucción “era uno de los más poderosos medios de prosperidad” por tanto, la educación no debería concretarse a enseñar a leer y escribir, sino que se hacía necesario dotar a las ciudadanos de una formación moral y política acorde al sistema de gobierno que adoptara nuestra nación. “Así pues, es inconcluso que el sistema de gobierno debe estar en absoluta conformidad con los principios de la educación”. (Vázquez 1979: 30)
La Educación, para su mejor administración, sería dirigida por una Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales y los estados se encargarían de controlar la educación en sus jurisdicciones respectivas quienes delegarían su responsabilidad a los municipios.
Ser estudiante en el siglo pasado era en nuestro país un verdadero privilegio y se pensaba que era suficiente saber leer y escribir, realizar las operaciones fundamentales, agregándose conocimientos sobre Catecismo cívico y religioso y una introducción a la historia patria.
Dichos estudios fueron una mezcla de ciencia, religión y moral a través de un riguroso método memorístico pretendiendo siempre el enciclopedismo.
La educación buscó fomentar el amor a la patria y una conciencia de nacionalidad para contribuir a la defensa del territorio, como consecuencia de la realidad del momento. Se pretendió formar un hombre para la vida en libertad.
La educación recibió el impacto del liberalismo y a partir de Juárez el positivismo, el cual vino a ser la filosofía de Estado en el Porfiriato.
Podemos afirmar que en la época porfirista la educación superior se distingue por ser elitista y enciclopédica con tendencia a la perfección en cuanto a la práctica de la profesión.
Es a consecuencia de la Revolución Mexicana que la educación va a recibir un cambio que se venía sintiendo en la última década del porfiriato. Ya a principios del presente siglo jóvenes intelectuales habían fundado el ateneo como búsqueda de un nuevo cauce por donde encaminar el pensamiento y romper con el estatismo y frialdad del positivismo decimonónico.
...