El nuevo Proceso de Democratización de Sudáfrica
Enviado por Albert • 2 de Enero de 2019 • 3.064 Palabras (13 Páginas) • 417 Visitas
...
En 1948, el Partido Nacional llega al poder y pone en marcha el régimen del apartheid promulgando leyes, decretos y disposiciones hasta los extremos más degradantes (Rivas & Marrodán, 2010). Entre lo promulgado se resalta: que un negro por el mismo trabajo no puede ganar lo mismo que un blanco, que un negro nunca podría alcanzar la educación al nivel que la alcanzaba un blanco, se establecieron asentamientos separados en las ciudades importantes como las universidades discriminadas tanto para blancos como negros.
Por otro lado, y volviendo al papel del Congreso Nacional Africano (CNA), se hace mención que desde 1912 hasta 1948, buscaba mantener una resistencia pasiva no violenta y en busca de reformas graduales a las condiciones racistas impuestas por los blancos, sin embargo al instaurarse el régimen del Partido Nacional esto se complicó. Posteriormente los líderes de este congreso fueron relevados por un nuevo grupo revolucionario en los que se encontraba Nelson Mandela (CEIPA, 2015). En 1955 el CNA redacta la carta de la libertad, que entre sus desafíos buscaban la integración racial, económica y política; aspecto que alentó a los sudafricanos segregados y les brindo esperanzas de un país, donde todas las razas podían obtener los mismos derechos.
En octubre de 1960, el gobierno representado por el Partido Nacional realizó un referendo entre los blancos, sobre si la Unión Sudafricana debía convertirse o no en una república (CEIPA, 2015). Dicho plebiscito, dio mayoría de los votos a favor, para así lograr su independencia con Gran Bretaña, rompiendo los vínculos emocionales e históricos de los países que habían combatido la guerra anglo-bóer en la que fueron derrotados los Boers (holandeses). De esta manera, la proclamación de la república de Sudáfrica se realizó en 1961 y es válido mencionar que esto ocurre después de que, un número creciente de países de todo el mundo condenaron la práctica del apartheid; esto lo excluyó de muchas actividades (juegos olímpicos, campeonatos mundiales de futbol, rugby, etc…) y de romper relaciones diplomáticas y comerciales con muchos países (Rivas y Marrodán, 2010).
Acto seguido, el CNA promovió y puso en marcha campañas de resistencias, huelgas, marchas y protestas que fueron reprimidas duramente por el gobierno (Rivas & Marrodán, 2010). En 1963, Nelson Mandela quien fue uno de los líderes del CNA, es detenido, juzgado y condenado a cadena por “traición” y sabotaje por las acciones cometidas en nombre del CNA. Durante la década de los 70’s la resistencia del apartheid, se intensifico a través de huelgas y manifestaciones estudiantiles (CEIPA, 2015). De igual manera persistían los crímenes, atentados promovidos por el gobierno contra los que se oponían a sus ideales y régimen establecido.
En este contexto, Sudáfrica desde una perspectiva global era rechazado por la crítica internacional, de esta manera la ONU de la mano con el CNA, aprueba la convención internacional sobre la represión y el castigo del crimen del apartheid y la Asamblea General de la ONU suspende su participación en las sesiones (Vidal, 2007). Es así como, el país empieza a sentir la presión de la comunidad internacional. De esta manera en 1983, Pieter Willem Botha “con la soga al cuello”, promovió nuevos cambios en el sistema impulsando así una reforma para crear un parlamento tricameral, es decir una cámara por cada grupo racial de blancos, indios y mestizos, dándoles así la oportunidad de votar a estos últimos (CEIPA, 2015).
En 1985, estando Mandela en prisión se efectuaron reuniones secretas con el Ministro de Justicia del gobierno de Pieter Botha, donde coinciden y son conscientes, de que el país requería un cambio (Rivas & Marrodán, 2010). De esta manera en 1990 Nelson Mandela es puesto en libertad, y el gobierno en ese entonces, presidido por Frederick De Klerk, abre un proceso de negociación con el CNA y se suspenden las leyes que discriminaban a los negros. Finalmente, en 1994 se celebran las primeras elecciones democráticas en el país, donde el CNA obtiene la mayoría de los votos y Mandela resulta elegido como presidente tomando posesión el 10 de mayo. Nelson Mandela fue elegido con amplia ventaja, siendo el primer presidente negro de este país. Desde su cautiverio entendió que el cambio de la nación no era económico o político. “Según él, el milagro sudafricano estaba en la tolerancia y la convivencia” (CEIPA, 2015).
Mandela como líder empezó por pedirle al mundo que le ayudara a devolver a los sudafricanos los derechos humanos que habían perdido durante el régimen. Mandela aplicó la política de leyes espirituales de la cultura sudafricana, como su regla ética “Ubuntu”, concepto tradicional que proviene de la lengua zulú y xhosa (CEIPA, 2015). De esta manera “Ubuntu” fue establecido como un principio fundamental de la nueva Sudáfrica y el punto de partido para su renacimiento y la base para implementar la comisión de la verdad y la reconciliación, así como el sistema que se está aplicando en Colombia para el logro de la paz, motivando al pueblo a vivir sin rencor, sin venganza ni amargura, movido por el motor del perdón y la reconciliación.
Se puede entonces hablar de que la democratización de Sudáfrica parte a raíz de la caída del apartheid, donde el principal interés del nuevo gobierno, fue el de aprobar una nueva Constitución política, en la que se garantizara el respeto de los derechos humanos a todos los habitantes del país. Dicha Constitución fue adoptada en el año 1996, y se caracteriza primordialmente por la creación de los tres poderes ejecutivo, judicial y legislativo. Sin embargo, este nuevo gobierno hasta hoy en día ha tenido que afrontar altos índices de criminalidad, de enfermedades de transmisión sexual, la falta de educación de la población para ocupar cargos públicos y la corrupción en algunos estamentos.
En su consolidación como democracia Sudáfrica es un país que como se ha mencionado en el contexto, ha presentado cambios fundamentales en el campo de la política, la educación, la economía y en la igualdad de los derechos civiles en especial los de la población negra. Así mismo cabe resaltar que todos estos cambios han ido de la mano con el papel de las fuerzas internacionales y con los actores primordiales internos del país (élites), junto con la voluntad del pueblo. A continuación, hare mención a algunas variables y mecanismos causales importantes desde la visión de Ackerman (2006) en el desarrollo y consolidación del país como democracia.
En primer lugar se puede mencionar que las reformas económicas de Sudáfrica han impulsado el crecimiento y la competitividad de sus empresas, la generación de empleo
...