Industrialización y desarrollo económico de España
Enviado por Ninoka • 5 de Noviembre de 2018 • 3.616 Palabras (15 Páginas) • 277 Visitas
...
2.2. La siderurgia
Las características de la siderurgia española fueron al igual que en otros sectores industriales, un atraso técnico, combustible caro o de mala calidad y un mercado de dimensiones reducidas que hicieron que la siderurgia española, a lo largo del siglo XIX, no pudiera competir con productos ingleses, belgas o alemanes.
Los primeros altos hornos surgieron en Lugo, aunque con anterioridad, la monarquía había instalado algunos altos hornos para armamento, pero no eran grandes industrias.
Más tarde, la siderurgia pasó a Andalucía. Pero la hegemonía de la siderurgia andaluza no pudo prolongarse más allá de 1863, cuando las fábricas asturianas empezaron a trabajar a pleno rendimiento.
La primacía de Asturias se debió a la abundancia de hulla y de mena de hierro en su territorio. Pero esta primacía, después de la irrupción del convertidor Bessemer, pasó a Vizcaya. Al terminar en 1876 la Segunda Guerra Carlista, algunos empresarios europeos con el fin de conseguir mineral barato para sus altos hornos, comenzaron a instalarse en la ría del Nervión. La oferta aparecía así dividida entre los productores asturianos y vascos. Empezó una gradual sustitución de los convertidores Bessemer por otros sistemas de fabricación, el horno Martin-Siemens que mejoraba el método Bessemer.[pic 8][pic 9]
Se acentuó aún más la hegemonía vizcaína al frente de la siderurgia española concentrándose toda la producción en el norte.
Después de la Primera Guerra Mundial, a las provincias cantábricas se añadieron dos nuevas competidoras, Barcelona y sobre todo Valencia, que en los años 20 superó a Asturias.
2.3. La industria textil
La industria textil se desarrolla en España gracias al impulso del capital británico. Ya que era el país con la tecnología más avanzada en este terreno. La dependencia tecnológica del exterior fue casi total, ya que la tecnología propia no pudo competir con las nuevas fuentes de energía. En 1780 llegan a Cataluña las primeras Spinning Jenny.
La industria textil se implantó, principalmente, en la zona rural, debido a los bajos salarios y al menor control de calidad que había con respeto a las ciudades. Sin embargo, el blanqueo de las telas, el tintado, los tejidos finos y los estampados, se continuaban haciendo en Barcelona.
Los empresarios catalanes del textil tienden a pedir al gobierno medidas proteccionistas para que sus productos tenga prioridad ante los extranjeros.
En 1833 se comenzaron a instalar los primeros motores de vapor. Esta renovación tecnológica supuso una fuerte inversión en maquinaria, lo que encareció la fabricación de los productos textiles. Esto favorece que en Cataluña aparezcan dos zonas textiles diferenciadas: una junto al mar y otra en el interior. [pic 10][pic 11]
2.4 La explotación minera
El subsuelo español es rico en yacimientos mineros y su explotación masiva se inició a partir de la legislación de minas de 1868. Destacaron por su importancia los yacimientos de plomo, cobre, mercurio y cinc.
Las dos principales actividades mineras de este período estaban relacionadas con el carbón y el hierro, debido a la expansión de la siderurgia.
Los yacimientos hulleros más importantes se hallaban en Asturias y las principales minas de hierro estaban en Vizcaya.
2.5 La construcción del ferrocarril
A pesar de que existían algunos tramos de ferrocarriles en España, la construcción de una amplia red de ferrocarriles tuvo que esperar a la Ley General de Ferrocarriles de junio de 1855.
Se necesitaba construir con rapidez el tendido ferroviario para estimular el comercio interior y, por eso, la mayoría de materiales se importaron, ya que no había suficiente hierro.
De esta forma, la siderurgia española no aprovechó la ocasión de beneficiarse del aumento de la demanda provocado por la construcción del ferrocarril.
La red ferroviaria se construyó siguiendo un esquema radial con centro en Madrid y con un ancho superior al del resto de Europa, lo que dificultó los intercambios con el resto de Europa, ya que conllevaba un aumento de costes y tiempo. Pero a pesar de las limitaciones, el ferrocarril tuvo efectos positivos para la economía española, ya que favoreció el traslado de personas y mercancías, posibilitando una mejora de eficiencia en muchos sectores.[pic 12][pic 13]
- La industria española desde finales del siglo XIX
A finales de siglo XIX y hasta 1930 el país vasco está a la cabeza de la industrialización española. Destaca primero en la producción de lingote y en 1902 se crea la sociedad Altos Hornos de Vizcaya, que es el mayor conglomerado de empresas industriales del país. La siderurgia desencadena el desarrollo de un importante sector naval, y de material ferroviario. [pic 14]
Se fundó el Banco de Bilbao que pronto extendió sus actividades al ámbito nacional. También se creó el banco de Vizcaya y otras entidades financieras de menor importancia. Esto facilitó las grandes inversiones que exigía la industria.
Desde el foco bilbaíno, la siderometalúrgica se expandió hacia Guipúzcoa a través de pequeños asentamientos, que contaban ya con una tradición industrial y que a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX van modernizando poco a poco sus instalaciones, introduciendo la electricidad y convirtiéndose algunos de ellos en centros secundarios difusores. También cabe destacar la aparición del cinturón industrial donostiarra y la papelera española instalada en Tolosa en 1902.[pic 15]
Consolidada la industria siderometalúrgica entre finales y principios de siglo, creció mucho la oferta de maquinaria y utillaje que permita comenzar con la revolución agrícola, pero era necesario a la vez completarla con la industria química. Esta nace en los años setenta, ligada debido a sus usos, a la minería, las obras públicas y el ejército.
3.1 El paso de España a país industrial.
La política económica de autarquía y el nacionalismo iniciados después de la guerra civil y que duraron casi veinte años, fueron muy poco propicios para llevar a cabo las innovaciones que se necesitaban.
Como novedades más relevantes de este período están la conversión del estado en agente industrializador y el inicio de la
...