Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA ESCUELA DE FRANKFURT Tarea Académica 4

Enviado por   •  4 de Octubre de 2018  •  3.045 Palabras (13 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 13

...

- INDUSTRIA CULTURAL

Es el sistema de producción-consumo de bienes culturales. Pone de manifiesto la conceptualización económica y material que se hace de la cultura: como aquello que se fabrica, se produce, se compra, se vende, se comercializa, etc., y que forma parte de un entramado profundo de relaciones de dominación, en el que el poder recae sobre unos pocos.

- MERCANCÍA

Es el bien cultural (libro, película, radio, etc.) que transmite ideología y se aprovecha de estrategias de alienación para mantener el sistema. Responde a las lógicas mismas de producción y consumo, pero que además es capaz de transmitir un conjunto de ideas con el fin de perpetuar los modos de dominación social, económica y cultural.

- CRÍTICAS DE LOS FRANKFURT

Varias fueron las críticas que realizaron los intelectuales críticos a diferentes escuelas y a sistemas de conocimiento. Entre las críticas que la Escuela Frankfurt desarrolló se encuentra la crítica al positivismo. Este fue criticado por varias razones: la primera de ellas se debió a la postura de los positivistas acerca de la existencia de un solo método científico fiable, basado en la física, lo cual excluyó otras formas de construir el conocimiento y la propia capacidad del hombre de hacerlo; la segunda razón se debió a la forma de concebir el conocimiento por parte de los positivistas como neutral, lo cual excluía juicios de valor y posturas individuales ante las situaciones; y la tercera crítica se constituyó debido al propósito del positivismo de reificar [2]el mundo social.

Los teóricos de Frankfurt sostuvieron que los seres humanos son activos, capaces de provocar cambios, por tanto, debido al carácter cambiante propio de la humanidad, el método científico estático, jamás tendría éxito al estudiar la humanidad. La reificación se traduce en el lugar del hombre como objeto quien cree que las estructuras sociales tienen vida propia, llegando a creer su carácter objetivo, olvidando que toda estructura social es creación del ser humano y que tal certeza, lo hace capaz de modificarla.

Siendo la cultura uno de los principales núcleos de reflexión de los Frankfurt, consideraron que la dominación era producto de la cultura y la represión creada por la racionalización del pensamiento tecnocrático, pensamiento que tuvo como finalidad adecuar los medios a cualquier propósito sin importar las consecuencias nefastas tanto para la humanidad como para la naturaleza. Además, el pensamiento tecnocrático era manipulador del ser humano, llevándolo a perder su propia capacidad de pensar y actuar críticamente. Ante ello, criticaron fuertemente a la sociedad moderna por el capitalismo y el nacionalismo. La tecnología en lugar de estar al servicio del ser humano, se había puesto al servicio de su propia muerte[3].

Aunque la teoría crítica puso sus cimientos en el marxismo para interpretar el mundo, también fue criticado debido a que, para ellos, el método de Marx se había convertido en un dogma, pues el marxismo se había oficializado en los países socialistas. Para estos, el proletariado había perdido su vigencia como revolucionarios, debido a que comenzó a integrarse al sistema capitalista convirtiendo en pacíficos sus medios de lucha; por tanto, la idea fundamental de Marx acerca del proletariado revolucionario para el siglo XX había dejado de ser válida.

La sociología burguesa fue criticada debido a su énfasis reduccionista sobre todo lo humano, convirtiéndolo en variables sociales, olvidando establecer las relaciones entre los individuos y la sociedad: observaron el conjunto de la sociedad omitiendo a los individuos. Además, quisieron mostrar la revolución francesa como el momento de una sociedad completamente armoniosa, en la que el conflicto se encontraba totalmente domesticado, ello bajo el lema: “libertas, igualdad y fraternidad”. Pero, los teóricos críticos afirmaron que la sociología burguesa buscó, en el momento, ocultar lo más profundo de las contradicciones que se producían.

- PERCEPCIÓN DESDE LA ACTUALIDAD

Uno de los factores fundamentales de la actualidad de la Teoría Crítica es que ofrece una perspectiva privilegiada para la crítica inmanente de las sociedades modernas y su evolución: nos encontramos en un estadio avanzado del proceso de “revolución permanente” iniciado por el capitalismo burgués-liberal, que fue disolviendo todas las relaciones y realidades preexistentes hasta socavar su propio fundamento. Desde hace décadas asistimos a una integración de todas las esferas de la vida bajo lo que Adorno llamó la “tendencia hacia la socialización total”, que implica la fragmentación y desintegración de las formas tradicionales de vida y cohesión social, llevando al resurgimiento de formas de identidad colectiva pre-políticas e ideológicamente peligrosas. La Teoría Crítica es el intento de comprender los procesos de transformación que han conducido al presente actual y que se encuentran sedimentados en él; en estos autores se abre un frente de resistencia contra la aniquilación de la conciencia histórica, puesto que sus obras están atravesadas por la experiencia de la aniquilación de la experiencia. Y actualmente, la Teoría Crítica se enfrenta a la tarea de pensar la historia como unidad de continuidad y discontinuidad.

Creo que la aportación más imprescindible de la Teoría Crítica es su intento de fortalecer la subjetividad y la experiencia. El impulso fundamental de un pensamiento consciente de lo que significa el “después de Auschwitz” es que los sujetos sean sujetos, y no meros objetos, de los procesos sociales. Y es que para los teóricos críticos la prioridad no era dar con unas “bases normativas sólidas”, sino intentar ofrecer respuestas a una intolerable perpetuación de la injusticia. El proceso de individuación sigue poniendo de manifiesto las contradicciones del principio social que lo pone en movimiento, porque en todo individuo hay un impulso hacia la satisfacción y, en último término, a la felicidad. De ahí el “giro al sujeto” proclamado por Adorno en sus escritos tardíos y la propia praxis de transmisión y comunicación con los estudiantes de los teóricos críticos: se trataba de fortalecer las disposiciones subjetivas y de dar lugar a un yo fuerte, capaz de sustraerse a las formas socialmente dominantes de comportamiento. Porque la necesidad de identidad no puede satisfacerse con criterios de políticas de consumo o pertenencia a un grupo, como pretenden ciertas corrientes de estilos de vida “alternativos”, de los cultural studies o de las políticas

...

Descargar como  txt (20 Kb)   pdf (68.1 Kb)   docx (20.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club