Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La Rioja “Cuidad de Todos Los Santos de la Nueva Rioja”

Enviado por   •  14 de Diciembre de 2018  •  4.023 Palabras (17 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 17

...

Los grupos étnicos estaban desigualmente distribuidos en los cinco puratos., por ejemplo, en Guandacol, los Indígenas constituían el 83% de la población.

El comercio

Durante el Virreinato del Rio de la Plata existían en la Rioja dos formas de intercambio: De corta y larga distancia. La primera conectaba a las diferentes áreas rurales y poblados locales y era realizado por campesinos arrieros, pequeños comerciantes y artesanos.

La segunda conectaba la Rioja con otras áreas del Virreinato del Rio de la Plata. Así, las diferentes aldeas intercambiaban entre si las producciones en que se especializaban.

La Rioja comercializaba vino, aguas ardientes, pasas de uvas, algodón y textiles especialmente con Córdoba y el Noroeste.

Los vinos y agua ardientes Riojanos siguieron siendo muy valorados durante la etapa independiente.

[pic 3]

Las artesanías

En la Rioja existía un conjunto variado y extenso de trabajos manuales. Algunos provenían de la cultura y arte aborigen y otros seguían las tradiciones criollas y españolas

Existían artesanías típicamente femeninas, la hilandería, la tejeduría, o los bordados, mientras que otras eran masculinas como la herrería y el trabajo con cuero. La cestería en cambio era una actividad compartida por hombres y mujeres.

El aprendizaje de cada especialidad comenzaba generalmente en la infancia y se realizaban en el hogar. Padres, abuelos y tíos eran maestros de los niños que se iniciaban en algún oficio. En algunos casos, llevaban muchos años asimilar los conocimientos necesarios para dominar las distintas técnicas.

[pic 4]

La agricultura y Ganadería

La agricultura se realizaba en general, en pequeñas escales. Estas parcelas eran denominadas “tierras de pan llevar”, ya que las actividades agrícolas proporcionaban el “pan de cada día”, referencia que mercaba la importancia del trigo en la dieta Española. Las principales actividades agrícolas eran el cultivo de vid, algodón, maíz, trigo, naranjas y porotos.

Entre las actividades ganaderas se destacaban la cría de ovinos, bovinos, caprinos y cerdos.

La agricultura se concentraba al pie de la cierra y sus inmediaciones, donde había más agua disponible. La ganadería era extensiva por que se necesitaban amplias superficies para mantener cada animal, debido a la escasez de pastos y agua.

Cultivos más importantes

La provincia se caracteriza principalmente por el cultivo de la Vid, cuya producción se destina a la elaboración de vinos y pasas y para el consumo de la uva en frascos. Los vinos torrontés y bardera D’asti son de aceptación internacional por su calidad, se elaboran en el departamento Chilecito y se exportan a Europa. El olivo es otro cultivo predominante de la provincia Arauco es la zona de mayor producción y rendimiento. Le siguen en importancia los departamentos, Chilecito, Famatina, General Ocampo, y capital.

El cultivo del nogal ha incrementado su producción con la instalación de plantas elaboradas de nuez. El en departamento Chilecito, Coronel Felipe Varela, Sam Blas de los Sauces, General Belgrano y General Ocampo sobresalen los cultivos de durazno, manzanos, ciruelas, damascos y cítricos.

Las hortalizas y verduras se hayan también en la mayor parte de la provincia.[pic 5]

Las fiestas religiosas de la provincia

Desde su fundación, la rioja manifiesta su religiosidad bajo la advocación de san pedro mártir .diversas corrientes, especialmente cristianas, enraizaron en todo el territorio provincial, cómo los franciscanos, dominicos, mercedarios y jesuitas .cada uno de las localidades del interior tiene su santo patrón.

San Nicolás de Bari: el patrono de la provincia, es celebrado en la ciudad de la rioja en el mes de julio y el 31 de diciembre. Esta fiesta se vive también en Famatina y en malligasta (departamento chilecito).

La peregrinación de san francisco solano: a las padercitas (quebrada de los sauces) se lleva a cabo el segundo domingo de agosto. Los fieles de todas las congregaciones barriales de la ciudad capital realizan su caminata en la mañana y regresan por la tarde.

Cada 24 de septiembre en la ciudad de la rioja se honra a la virgen de mercedes (generala del ejército).

Los viernes de semana santa se realizan las tradicionales peregrinaciones al señor de la peña en el departamento Arauco.

En chilecito se oficia con profundo fervor la fiesta de santa Rita y en el departamento gran Ocampo también se celebra esta fiesta.

La fiesta de san Blas: se celebra en febrero en san Blas de los sauces.

Nuestra señora de la candelaria celebra en olta en el mes de junio.

Las de san pedro y san pablo se festeja en Famatina.

San Antonio de Padua: se celebra en anillaco en el mes de agosto.

Santa rosa de lima: se celebra en Patquia en el mes de octubre.

Nuestra señora del rosario: se celebra en Ulapes, Milagro, Chamical, Tama, y Villa unión.

Inmaculada concepción se celebra en aimogasta y chepes. En el mes de diciembre.

Nuestra señora de andacollo en vinchina.

La fiesta del Tinkunaco

Es 31 de Diciembre. Desde temprano, la Ciudad Capital de La Rioja muestra un aspecto especial, diferente a cualquier otro día del año. Procedente de todos los barrios, la gente se moviliza rumbo al centro de la Ciudad. La cita es en la Plaza 25 de Mayo, el principal paseo y escenario de los más notables acontecimientos. El motivo que los mueve, es el de participar en la celebración religiosa de más antigua data, de mayor significado y la vez llena de colorido, donde se muestra la huella candente de un pasado colonial con herencia indígena. Es el “tinkunato” ó “encuentro”, que rememora un hecho histórico: un conflicto de carácter socio – político, entre españoles y diaguitas, en el que lo religioso, contribuyó

...

Descargar como  txt (25.3 Kb)   pdf (76.4 Kb)   docx (26.6 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club