Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

MARTHA BRIONES RANGEL ANÁLISIS DEL TEXTO Y EL DISCURSO DRA. ADRIANA GÓMEZ AIZA MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Enviado por   •  26 de Junio de 2018  •  914 Palabras (4 Páginas)  •  577 Visitas

Página 1 de 4

...

Lejos del muy visitado Chac-mol, Calendario Azteca y de la controversial réplica del penacho de Moctezuma se encuentra en la segunda planta las Salas Etnográficas, un pequeño letreo a la altura del piso de 1.20cm x 80 cm. aproximadamente, en tonos grisáceos y con motivos folklóricos nos señalan la ruta: “PUEBLOS INDIOS DE HOY; PLANTA ALTA”.

En donde con una museografía compleja y sin sintonía encontramos “clasificaciones” de acuerdo a la zona, la lengua, la etnia, Es de llamar mi atención la confusión que se da en este sentido, si bien a primera instancia tenemos un recorrido (que a mi parecer se queda muy pobre) sobre temas generales, tales como: Religión, Religiosidad, Economía, Migración, Cultura, Gobierno, de todos los pueblos ahí contenidos, es así como lo mismo observamos cruces de artesanía Purépecha, Huichol, Nahuas, Chontales, Otopames, en donde el único sentido de diferenciación que se les otorga es el sentido estético del objeto, poco se habla de contenidos, ni siquiera imaginar que se pueda obtener de esas pequeñas cedulas museográficas algún indicio que nos oriente sobre el significado estricto de los signos, del simbolismo expresado implícitamente en el objeto que si bien es un objeto artístico o artesanal, fue creado bajo otra perspectiva y no se puede entender bajo la perspectiva occidental de “pieza de museo”.

Tal es el caso de la artesanía Huichol, donde el visitante debe de hacer uso de la lógica y poner especial énfasis en la lectura de las cedulas para saber de qué pueblo se está hablando, pues el uso de diferentes denominaciones como lo indica el nombre de la sala que se denomina “el Gran Nayar” en donde cohabitan los Coras, Huicholes, Nahuas y Tepehuanes, es muy disperso en cuanto a que vitrina pertenece cada imagen u objeto, pero regresando al punto, esta artesanía se toma con especial ligereza, haciendo énfasis en la belleza estética y dejando a un lado los elementos significativos que para esta cultura representa por ejemplo el uso del peyote, o por lo menos hacer referencia a la forma en la cual se elaboran los objetos y bajo que esquemas es que se consiguen los materiales, por qué esos materiales específicamente, y por qué esos colores, ninguna respuesta se contesta en esta sala etnográfica, todo pasa a la ligera, bajo un esquema en donde lo importante es lo “bonito del folklor”, y en donde al salir uno poco aprende de la forma de vida de estos pueblos, de la realidad.

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (5.9 Kb)   pdf (47.2 Kb)   docx (13.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club