Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Políticas económicas adoptadas en nuestro país a lo largo del periodo 1966-1983

Enviado por   •  11 de Noviembre de 2018  •  2.018 Palabras (9 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 9

...

en promedio del 180% en los salarios, pero que en su mayor parte fue licuado por la inflación.El Rodrigazoaceleró la disputa por el reparto de los ingreso, en un contexto de vacío de poder y en un camino hacia una mayor violencia política.

Ya desde comienzo de la década del 70´ se visualiza el avance y el progreso de las ideas neoliberales que van a ser implementadas en nuestro país con el golpe del 24/03/1976. Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti serán los primeros representantes de este golpe de Estado. Es decir, que se va a dar la toma del poder por las FF. AA. (Marina, Ejército y Fuerza Aérea), todos comprometidos con las nuevas dinámicas económicas propuestas por la junta militar.

Como primer sujeto responsable o encargado de la tarea económica de este período golpista que llega a 1983, se designa primordialmente como Ministro de Economía y Finanzas a José Alfredo Martínez de Hoz, quién expone públicamente durante varias horas el día 2 de abril de 1976 su plan llamado “Plan de Recuperación, Saneamiento y expansión de la economía” que apuntaría a bajar el déficit fiscal y controlar la inflación. Pero justamente son las ideas neoliberales implementadas las que van a empezar a dejar de lado al Estado que interviene e industrializa. Entre las políticas económicas más importantes tenemos:

- La eliminación a las retenciones, lo que provoca la caída de la recaudación fiscal por parte del Estado.

- Reducción de aranceles a las importaciones, lo que tiene como consecuencia el ingreso al país de productos extranjeros de menor precio que compiten con la industria nacional, lo cual para el día de hoy 24.000 industrias nacionales a comparación de los alrededores de los años 1965-70 poseía 100.000 industrias nacionales. Pequeñas y medianas empresas cierran o quiebran por las nuevas medidas económicas y al no poder reinsertarse en el mercado sin regulación por parte del Estado propuesto por los representantes del gobierno de facto.

- Se libera, entonces, el mercado financiero, lo que también provoca déficit fiscal, (que es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo. El concepto abarca tanto al sector público consolidado, como al sector público no financiero y al gobierno central. (Se trata del resultado negativo de las cuentas del Estado).

- Se congelan los salarios.

- Se aumentan los precios de los servicios públicos.

- Se deroga la ley de granos vigente desde 1973 (fomento a la producción agrícola-ganadera).

- Se liberan las divisas para la exportación. (Esta medida produce el encarecimiento de los productos alimenticios)

La respuesta de la dictadura a estos problemas es aumentar la deuda externa pidiendo préstamos a bancos de otros países y organizaciones supranacionales, y reducción del gasto público por medio de la privatización de empresas públicas. Retomando, las medidas neoliberales terminan llevando, como era de esperarse, a la especulación financiera y a una gran crisis nunca vista en el país, cuyos efectos secundarios perduran hasta los días presentes, siendo todavía difíciles de solucionar por su larga permanencia generacional. Las industrias nacionales más castigadas por estas políticas fueron: textil, metalmecánica y electrodomésticos. Pero también hay que tener en cuenta una “regla general”: aquellos los que no pueden competir con productos importados, cierran sus puertas.

En sus discursos, Martínez de Hoz, pretende darnos a entender que sus objetivos son por el bien común. Dice “La economía está al servicio del hombre y no el hombre de la economía”, pero hoy bien sabemos que todas estas políticas económicas están dirigidas a la satisfacción de intereses de una clase dominante, beneficiando a unos pocos, que se impone mediante la fuerza física, psicológica y económica, dejando sin opciones laborales a muchos habitantes del país. Mientras que el Estado se endeuda, el salario real de los trabajadores disminuye y se prohíben las huelgas y reuniones sindicales, dejando sin herramientas para manifestarse a la clase obrera/trabajadora y siendo los principales afectados por las medidas económicas. Mientras que logra congelarse el salario del trabajador, los precios aumentan. Además Florecimiento del trabajo en negro, lo que lleva a una menor recaudación de impuestos. Entre otras consecuencias sociales nombramos que como la otra cara del proceso de privatización, se genera la transferencia de costos de hospitales y escuelas a provincias, antes nacionales y se plantea la reducción de prestaciones de obras sociales. Por estos motivos se van a presentar nuevas estrategias para sobrevivir: taxis, quiscos, cuenta propismo y venta de productos importados. Por lo tanto, palabras claves de este proceso son: pobreza, desempleo, despidos, quiebre, cierre, devaluación. Ante la inminente caída y crisis del sistema, en un intento desesperado de “frenar” el peso de las consecuencias sociales de las medidas antes tomadas, se idea lo que se conoció como: “la tablita” (un sistema de devaluación mensual).

Este “Proceso de reorganización Nacional” llamado así por quienes asumen el poder central del gobierno de facto iniciado en 1976 tiene por objetivo, junto con estas medidas económicas, poner un corte a las dinámicas políticas y disciplinando por todo medio posible a la sociedad. Una sociedad ordenada, sin huelgas, conflictos ni movimientos populares. Se espera una clase obrera obediente con un Estado con cada vez menor intervención nacional e internacional, para lo cual cuenta con el apoyo de un gran número de civiles, grupos de empresarios y grupos financieros, terratenientes y una gran parte de la jerarquía católica. Para esto, se comienza un período de segmentación social en la población desde arriba, provocando la desaparición progresiva de la solidaridad social e implementando la obligación psicológica y física del reconocimiento de aquel denominado “subversivo”, que como veremos más adelante, abarca a casi toda la población argentina. Veamos un ejemplo: “Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después... a sus simpatizantes, enseguida... a aquellos que permanecen indiferentes, y finalmente mataremos a los tímidos.”

(General Ibérico Saint Jean. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Mayo de 1977).

Por lo tanto se puede concluir que el papel del Estado pasó de regulador y garante de los derechos sociales, políticos y económicos a ser un Estado de libre ejecución individualista, un Estado violento

...

Descargar como  txt (13 Kb)   pdf (55.6 Kb)   docx (15.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club