¿QUÉ SÉ Saberes previos QUÉ QUIERO SABER
Enviado por Albert • 17 de Diciembre de 2017 • 1.707 Palabras (7 Páginas) • 486 Visitas
...
Algo negativo que veo aplicando esta tecnología consiste: como estamos sacando nuevas variedades o híbridos que al presente nos dotan de grandes características genéticas, estas variedades será difundidas ampliamente, desplazando las variedades criollas o nativas que fueron las que nos dotaron de estos genes, al pasar muchos años pueden llegar a aparecer nuevas plagas y enfermedades, causando la muerte a la gran mayoría de cultivos de nuestras variedades presentes, ya que estas presentaban características homogéneas en muchos aspectos.
Menciono lo sucedió en Irlanda en 1845- 1852, cuando la base de la alimentación era la patata, (Solanum tuberosum L.) solo cultivaban un especie que era homogénea en muchas cualidades, variedad “lumper” esta variedad era de menor calidad que la cultivada tradicionalmente, pero de más fácil adaptación, más fácil para cultivar y más productiva, se formó un monocultivo, la economía se basaba en la patata (Solanum tuberosum L.). En el año 1945 llego una enfermedad cuyo agente causal, Phytophthora infestans, como esta variedad era homogénea e idéntica genéticamente, no presento ningún gen de resistencia a este hongo y causó la muerte a todas las plantaciones, solo basto dos años para arrasar con todos los cultivos existentes. Esto causo una gran hambruna, dando como resultado más de 1.000.000 de muertos y más de 2.000.000 de emigrantes.
Cuál fue el grande error, como era una variedad que tenía grandes rendimientos, fácil de cultivar, se olvidaron de las otras dos o tres variedades que existían en aquel momento, Falta de diversidad genética, cual fue la solución: un grupo de científicos de la época se transportaron a Suramérica, a países como; Perú, Bolivia, encontraron en estos países gran variedad de patatas (Solanum tuberosum L.) unas grandes, otras medianas, otras pequeñas, unas de color verde, otras de color rojas, otras cafés etc. en fin gran cantidad de variedades y todas criollas o nativas de esta región, recolectaron material de estas variedades y lo transportaron y encontraron en estos lo genes de resistencia a este hongo Phytophthora infestans.
Esto es lo que puede pasar cuando hacemos mejoramientos genéticos para sacar nuevos híbridos o variedades con algunas ventajas que para el momento los resultados son enormes, creamos los monocultivos con estas variedades y nos olvidamos de las variedades criollas o nativas, las extinguimos, considerando que en unos 20 o 30 años en el futuro estas variedades criollas o nativas nos serán de gran ventaja para prevenirnos de serios problemas fitosanitarios que se puedan presentar.
Por ultimo pienso personalmente que debemos hacer mejoramientos genéticos en pro de aumentar la producción, producir nuevos híbridos resistentes a ciertas condiciones del medio, pero no olvidando las variedades criollas o nativas, aunque sean de menor rendimiento, susceptibles a algunos desordenes fisiológicos, debemos de conservarlas tanto en campo como a nivel de laboratorio “banco de germoplasma, para estar prevenidos en el tiempo
En Colombia ya se a tomado conciencia de esto y por eso vemos a muchas entidades agropecuarias realizando actividades de mejoramiento genético, debido que en el mercado hoy en día se exige productos de muy buena cálida con valores nutricionales muy altos y que tengan una excelente presentación.
tomaremos un ejemplo de un producto que al pasar de los años se le han logrado hacer muchas modificaciones genéticas y es por ello que hoy en día es solo de darle un buen manejo que dicho producto mantendrá generando una producción constante, les hablare del café (coffea arabica L).
En Colombia más de un millón de familias viven de este producto y es por eso que se le han hecho muchas investigaciones y modificaciones genéticas desde que apareció en Colombia la enfermedad muy conocida y famosa “la Roya”(Hemileia vastratrix) es un hongo que ataca específicamente a los cafetales, especializado en parasitar células vivas. Esta enfermedad llego a Colombia en los 80’s acabando con la gran mayoría de cultivos que no eran manejados correctamente y a raíz de esta enfermedad unos años más tarde la federación nacional de cafeteros, a través de cenicafe, han permitido que los caficultores cuenten con variedades resisten a la roya. En 1982 se inicio la distribución de la variedad Colombia y en el 2005 cenicafe liberó la variedad castillo que además a los atributos de resistencia a la Roya presentaba otros mejoramientos como el tamaño del grano, la calidad y el mejoramiento de producción por hectárea.
Desde que en Colombia se le dio manejo a esta enfermedad con dichas variedades se le dio un valor muy importante al estudio y al uso de las tareas fitomejoradoras de los cultivos ya que empezaron a darse cuenta que es a través de este sistema que se lograran obtener que las plantas tengan una mayor eficiencia fisiológica, mayor adaptación a determinadas regiones agrícolas, mejores características agronómicas, resistencia a enfermedades y plagas, resistencia a temperaturas bien sea altas o muy bajas y todas las características principales para que un cultivo tenga los mejores valores de producción.
BIBLIOGRAFIA
Vega, P. 1988.Introducción a la Teoría de Genética cuantitativa con especial Referencia al Mejoramiento de Plantas. Ediciones de la Biblioteca UCV. Caracas, Venezuela. 398 pp.
Vega, U.1988. Mejoramiento Genético de plantas. Edit. América. 1ra Ed. Maracay, Venezuela. 200pp.
...