TEMA 5 HISTORIA REINADO DE CARLOS IV GUERRA DE INDEPENDENCIA
Enviado por Albert • 24 de Junio de 2018 • 2.056 Palabras (9 Páginas) • 579 Visitas
...
La Constitución de 1812.[pic 4]
En Cádiz de comienzos del siglo XIX era una de las ciudades donde las ideas de lo que empezaba a llamarse liberalismo habían calado con más intensidad. Había una pujante burguesía vinculada al comercio de su puerto, se publicaban cinco periódicos, y también había numerosos cafés, toda una novedad para la época.
Se alcanzó un pacto entre los liberales más moderados y los reformistas.
El resultado fue la aprobación de la primera constitución española el 19 de marzo de 1812 conocida como “La Pepa” por aprobarse el día de San José. Constaba de 384 artículos donde quedaban establecidos los cimientos del liberalismo español del siglo XIX.
En la constitución quedaba definida la soberanía nacional y establecía la monarquía constitucional como forma del Estado. En ella se recogía la separación de poderes. Esa fue una de las cuestiones que suscitó mayores debates, el poder ejecutivo quedó en manos del monarca. El poder legislativo queda en el rey y en las Cortes unicamerales encargadas de elaborar las leyes. El poder judicial residia en los tribunales de justicia. Recogía la igualdad ante la ley, también se recogían los derechos individuales como la libertad de imprenta para la publicación de libros que no fueran religiosos y el derecho de sufragio para los varones mayores de 25 años. Se decretó la inviolabilidad de los diputados y los requisitos que había que reunirse para ser diputado. La constitución era confesional al señalar el catolicismo como la religión de los españoles. Tuvo una importante repercusión en otros países de Europa. Algunos de sus planteamientos inspiraron las revueltas de Piamonte y Nápoles contra los austriacos.[pic 5]
El reinado de Fernando VII (1814-1833)
Terminada la guerra de la independencia, las cortes y la regencia del Reino se trasladaron a Madrid, aguardando el retorno del monarca, en medio de la pugna ideológica que ya enfrentaba a liberales y absolutistas.
Las cortes trazaron el itinerario que el monarca debía seguir hasta Madrid. Era una prueba que aportaría indicios sobre las intenciones de Fernando VII, fueron desveladas cuando el rey lo altero a su voluntad. Marcho a Valencia y allí recibió el homenaje de 65 diputados absolutistas, que le presentaron el llamado manifiesto de los persas, instándole a asumir poderes absolutos. Fernando VII disolvió las cortes y derogó toda la labor legislativa que habían realizado. Su viaje hasta Madrid fue apoteósico, aclamado como monarca absoluto.
-El sexenio absolutista (1814-1820)
El absolutismo impuesto por el monarca trajo llamado sexenio absolutista (1814-1820), caracterizado por la vuelta de la inquisición, el retorno a los privilegios está mentales de la nobleza y el clero, y la desaparición de las libertades individuales y de los derechos ciudadanos, que nuevamente se convertían en súbditos.
Desencadenó una feroz persecución contra los liberales, algunos se exiliaron utilizando la vía de Gibraltar para llegar a Gran Bretaña. Se produjeron numerosos intentos de restaurar la construcción, muchos de ellos protagonizados por militares que habían alcanzado una alta graduación durante la guerra de la independencia. Una parte importante de la burguesía urbana se alejó cada vez más de los planteamientos de Fernando VII, importante de la burguesía urbana se alejó cada vez más de los planteamientos de Fernando VII, que poco a poco dejo de ser El Deseado.
-El trienio liberal (1820-1823)
A comienzos de 1820 el coronel riego proclamó la constitución de 1812 en el pueblo de las cabezas de San Juan al frente de un regimiento acuartelado en Cádiz, cuyo destino era América. Tras algunas semanas de indecisiones, la sublevación encontró eco en las guarniciones del Norte y en Madrid. Fernando VII, aceptó la construcción en marzo. Se iniciaba así la segunda etapa de su reinado, el llamado trienio liberal (1820-1123).Restaurada la Constitución, se volvió suprimir la inquisición y los privilegios señoriales, entraron en vigor los derechos ciudadanos y se pusieron en marcha medidas desamortización horas sobre los bienes eclesiásticos.
Muy pronto aparecieron fuertes diferencias en el campo de los liberales, dando lugar a la aparición de los moderados y los progresistas. Los primeros eran partidarios de restablecer sin modificar la constitución de 1812, también se les conocía con el nombre de doceañistas. Los segundos, vista la reacción de Fernando VII, se mostraban partidarios de elaborar un nuevo texto, donde se recortasen los poderes del monarca, se les denominó veinteañistas.
Éstas diferencias debilitaron a unos gobiernos que contaban con escaso apoyo de las clases populares, alquiladas en el pasado y apegadas a la rutina. Los absolutistas no dejaron de conspirar para acabar con el régimen liberal y construyeron la llamada regencia de Urgell. En 1823 las potencias absolutistas de Europa decidieron intervenir militarmente en España.
Un ejército francés llamados Cien mil hijos de San Luis, cruzó los Pirineos. El gobierno liberal se retiró hasta Cádiz, llevando consigo a Fernando VII. La ciudad que en la guerra de la independencia resistiese los embates del ejército napoleónico, apenas ofreció resistencia.
-La decada absolutista (1823-1833)
La intervención de la santa alianza instauró a Fernando VII nuevamente como el monarca absoluto el rey considero ilegales y derogó todos los actos del gobierno liberal, abolió nuevamente la construcción y desencadenó una dura persecución contra los liberales. La represión incluyó el cierre de universidades y centros de enseñanza. A partir de 1826 se produjo una cierta moderación en la política represiva. Esta no impidió el fusilamiento de Torrijos y sus compañeros, que en 1831 protagonizaron una intentona liberal. Ante la falta de descendencia de Fernando VII, los absolutistas más radicales se apiñaron en torno a la figura del Infante don Carlos, esperando que este sucediese a su hermano.
El nacimiento en 1830 de Isabel, hija de Fernando XII, modificó la situación, a pesar de que en virtud de la ley sádica introducida por los Borbones las mujeres no podían reinar.Fernando VII promulgó en 1630 la pragmática sanción, derogando la ley sádica. Los partidarios de Don Carlos la rechazaron, mientras Fernando VII cerraba un acuerdo con los sectores moderados del liberalismo, dispuestos a apoyar los derechos de Isabel sobre la base de una monarquía constitucional. A la muerte del rey en 1883 quedaba
...