ENCARGO 1 PSICOLOGIA INFANTIL
Enviado por Ledesma • 26 de Diciembre de 2018 • 2.609 Palabras (11 Páginas) • 367 Visitas
...
• 1 - 4 meses: aquí se constituyen los primeros hábitos. Los hábitos son conductas adquiridas que no implican inteligencia y en los cuales no existe diferenciación entre los medios y los fines. Se alcanza la coordinación de la mano y de la boca. Hacia los 3 primeros meses, su universo se encuentra formado por cuadros móviles que aparecen y desaparecen; es decir, un objeto no presente, es como si no existiera. No hay permanencia de objeto; ésta aparece después del primer año.
• 4 - 8 meses: se adquiere la coordinación entre la visión y la aprehensión: ojo mano. Es un estadio de transición entre los hábitos y los actos de inteligencia. Empiezan a vislumbrarse ciertos actos de inteligencia. Hasta antes de los 8 meses no hay permanencia de objeto; este proceso más una falta de organización del espacio y del tiempo provoca que el niño "se crea" la causa de todos los eventos (como la aparición y desaparición de los objetos)
• 8 - 12 meses: aparecen actos más complejos de inteligencia práctica. El niño tendrá un objetivo previo y buscará los medios para llegar a él. Estos los tomará de los esquemas de asimilación conocidos. Aquí el niño puede prever ciertos acontecimientos. A partir del año su conducta es exploratoria, es la forma como empieza a conocer nuevos significados: crea una serie de representaciones sensorio-motrices en su mente. Hay permanencia del objeto con lo que se crea un sistema de relaciones y hay también organización espacio-temporal, por lo que la causalidad se vuelve objetiva
• 12 - 18 meses: hay una búsqueda de medios nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos. Medios que podrá encontrar por casualidad o con la ayuda de otras personas.
• 18 -24 meses: señala el término del periodo sensomotor y la transición con el siguiente, el niño es capaz de encontrar medios nuevos por combinaciones interiorizadas que dan como resultado una comprensión repentina o insight. En el aspecto afectivo, se le asigna un objetivo a la conducta, es decir, le da un valor a sus fines y proporciona la energía necesaria para la acción. También se divide en tres aspectos:
- Dualismo inicial, Estadios I y II, donde no existe diferenciación del yo y del mundo exterior, toda la afectividad queda centrada en el propio yo.
- Reacciones intermedias, Periodos III y IV donde se presenta una creciente complejidad de las conductas. Es más importante el contacto con las personas en la medida que las empieza a distinguir de las cosas.
- Relaciones objétales, Estadios V y VI. En la medida que el niño adquiere la permanencia del objeto, organiza el espacio y el tiempo; en ese momento dirigirá su afectividad a los objetos que se encuentran en el exterior.
Luego viene la etapa de desarrollo de las percepciones. Las percepciones del recién nacido es posible abordarlas a través de los fenómenos de percepción que se relacionan con las reacciones sensomotoras: las constancias (de forma y de tamaño) y la causalidad perceptiva.
De las percepciones que aparecen entre los 4-5 y 12-15 meses se distinguen dos clases de fenómenos perceptivos visuales: los efectos de campo o de centración (que no suponen ningún movimiento de la mirada) y las actividades perceptivas (que suponen desplazamientos de la mirada en el espacio o comparaciones en el tiempo orientados por una búsqueda activa del sujeto). A medida que el niño crece, las actividades perceptivas se desarrollan en calidad y en número, corrigiendo así ilusiones y deformaciones.
- Nivel de las operaciones concretas:
En esta etapa de las operaciones concretas, el niño deberá traducir en lenguaje todo lo que ya sabe en términos prácticos u operatorios. La primera expresión es un uso más sistemático de los signos verbales, lo que revela la presencia de una inteligencia preconceptual. Las operaciones concretas también se refieren a operaciones con objetos manipulables donde aparece nuevamente la noción de "agrupación", que es la que permite que los esquemas de acción, se vuelvan reversibles. Dicho periodo es una fase que va de los 2 hasta los 11 ó 12 años. Se divide en dos subperiodos: el preoperatorio y el operatorio.
- Nivel de las operaciones formales:
En este nivel se trasponen agrupaciones concretas hacia un plano nuevo del pensamiento y comienza a desarrollarse desde los 11 años en adelante, aquí los adolescentes son capaces de razonar a partir de enunciados, logran proponer hipótesis más allá de los objetos concretos que están a su alcance, debido a que ya aplican la lógica. Existen diferencias entre las operaciones formales que tienen un carácter vertical y de grado.
Al año y medio o dos años aparece la función simbólica que consiste en representar algo a través de otra cosa. Las conductas que van surgiendo en este sentido, aparecen durante el segundo año de vida y son las siguientes: • La imitación diferida • El juego simbólico • El dibujo • La imagen mental • El lenguaje. Piaget estableció una relación entre el juego y la estructura del pensamiento del niño, de acuerdo a la estructura de cada juego, Piaget los clasificó en tres grandes categorías: • El juego de ejercicio: es el primero en aparecer, corresponde al periodo sensomotor; el niño repite sus conductas sin un esfuerzo nuevo de aprendizaje, sin necesidad de utilizar el pensamiento; no modifica la estructura de sus conductas, no buscan resultados "serios"; esta forma de juego rebasa la primera infancia, pero tienden a disminuir con el desarrollo a partir del surgimiento del lenguaje. • El juego simbólico: comienza en el último estadio del periodo sensomotor y coincide con la formación del símbolo. Piaget sostiene que el símbolo lúdico es un paso necesario en el camino para desarrollar la inteligencia adaptada. El juego simbólico señala el apogeo del juego infantil, este juego no es otra cosa que el pensamiento egocéntrico en su estado puro; se refiere frecuentemente también a conflictos inconscientes, intereses sexuales, defensa contra la angustia, fobias agresividad o identificaciones con agresores, repliegues por temores al riesgo o a la competencia, etc. • El juego de reglas: cuando se desarrolló este juego el niño está emergiendo de sus propias necesidades al mundo de la realidad. Se construye de los 4-7 años y es la actividad lúdica del ser socializado, la regla se debe a las relaciones sociales que lleva a cabo el sujeto. Estos juegos de reglas incluyen los juegos de ejercicio con competencia entre individuos y regulados por un código transmitido de generación en generación.
...