ENSAYO: ASPECTO LEGALES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSIQUIATRÍA.
Enviado por Sara • 2 de Abril de 2018 • 2.000 Palabras (8 Páginas) • 643 Visitas
...
Fresán, A. Apiquian, R. Ulloa, R. Loyzoga, C.García, M. & Gutiérrez, D. (2001). “La psicoeducación es la administración sistemática de información acerca de los síntomas, etiología y tratamiento con el objetivo de mejorar el entendimiento y conductas asociadas a la enfermedad”.
El objetivo de la psicoeducación es establecer el ambiente familiar de un grupo de pacientes con primer episodio de algún trastorno y determinar bases de un programa de psicoeducación, para poder realizar dicho programa se les aplica un cuesitonario de la vida familiar y posterior se imparte un taller informativo para dar detalles del trastorno que se trabajará.
Teniendo es cultura de la psicoeducación el gobierno tendrá herramientas para poder hacer programas de prevención, tener capacitados a las personas que interactúan con los pacientes, y sobre todo asignar el presupuesto real que necesitan las instituciones para poder brindar el servicio a los pacientes, como se menciona de manera preventiva, abrir el canal de comunicación para que el individuo se sienta con la confianza de acercarse a las instituciones de apoyo, y no se tenga que recurrir cuando el trastarno y/o la enfermedad está avanzada.
Hablando del sector laboral, la prevención, detección y tratamiento de los probremlas de salud mentales, no es tarea sencilla debido de su carácter multidimensional, interviniendo factores personales, organizacionales y socioculturales.
Mingote, C. Del Pino, P. Sánchez, R. Gálvez, M. & Gutiérrez, D. (2011). “Salud Mental Laboral requiere de una estrecha colaboración entre los diferentes servicios asistenciales implicados, atención primaria, especializada y empresa”.
Cada trabajador tiene unas actitudes diferentes en función del grado de salud, competencias, expectativas, valores y motiviaciones, que van acondicionar su grado de satisfacción e insatisfacción laboral y vital, el nivel de estrés y de calidad de vida, tanto personal como laboral.
Los signos de alarma que van presentando los trabajadores son expresiones de distrés, tristeza, ansiedad, ira, hostilidad, deterioro de la calidad del trabajo, rendimiento negativo, conflictos interpersonales, ausencias no justificadas,
El diagnóstico del paciente enfermo debe de ser multidimensional y no reduccionista, con inclusión del síndrome clínico, las características del funcionamiento personal, en el ámbito familiar y sociolaboral, así como de los agentes etiológicos que lo hayan determinado, ya sean de tipo biológico y/o psicosocial.
La prevención en salud mental implica plantear pautas de actuación para reducir la incidencia, prevalencia y recurrencia de los trastornos mentales, evitando, retrasando o disminuyendo, el impacto de la enfermedad en la persona afectada, su familia y círculo social.
El promover la salud mental, se abrirán condiciones individuales, sociales, medioambientales que habiliten el desarrollo óptimo, psicológico y psicofisiológico, a través del fortalecimiento de los factores protectores que reducen la aparición y la recurrencia de trastornos mentales. Un factor importante es no centrarse solo en la enfermedad, en lo que no funciona, sino potenciar lo saludable, los recursos, tanto del individuo como del entorno laboral.
La atención primaria a la salud mental, debe basarse en métodos y tecnologías científicamente fundados, estar al alcance de todos los individuos, familias y comunidades, el costo deberá ser accesible y en algunas ocasiones gratuito, dar atención programada y anticipatoria a la población, promover la participación de la comunidad dándole un papel protagónico. (Benassini, O. 2001).
Los servicios especializados en psiquiatría en México presentan un panorama heterogéneo en el que habría que distinguir los servicios públicos de los privados. Ya que dentro de los privados predominan notablemente la consulta de los psiquiatras, que se concentran en las grandes ciudades como lo son México, Guadalajara y Monterrey. Careciendo de hospitales psiquiátricos la ciudades medianas y ya no se diga las zonas rurales donde el servicio es nulo.
La calidad de vida del paciente dentro de un psiquiátrico no es la más óptima, ya que los principales problemas de atención especializada se reflejan ya que presentaban exceso de números de camas, de consultorios, de personal y de otros recursos, con grandes áreas de influencia, por lo que eran poco accesibles, concentrándose en los problemas administrativos y las dificultades financieras.
En 1566, fue fundado el primer hospital psiquiátrico llamada San Hipólito, primero en su género dedicado al cuidado de tales enfermos en las Américas. Se le dio un mal uso a dicho hospital ya que los familiares abandonaban al pacientes por tiempo indeterminado. (De la Fuente, J. Gerhard, M. 2014).
En 1910, surgió la Castañeda, también un centro hospitalario, fue la cuna de la psiquiatría pública mexicana y aún cuando se carecía de conocimiento y de recursos terapéuticos efectivos, la atención que ahí se prestaba no era inferior a la que se ofrecía en otros países.
Los avances recientes en la psiquiatría son consecuencia del desarrollo de las neurociencias y del afianzamiento de sus ligas con el resto de la medicina. El progreso ha sido posible también por el desarrollo de técnicas, métodos e instrumentos innovadores que han enriquecido el campo de la psiquiatría clínica.
Conclusiones
De acuerdo a la información recopilada, me doy cuenta que como país, como sociedad, como individuo tenemos que trabajar arduamente por la salud mental del individuo, ya que no se cuentan con programas de prevención para la comunidad, y de existir sólo lo manejan los hospitales privados y a costos elevados que muchas veces no están dentro de las capacidades financieras de los individuos, y es más alarmante que en las zonas rurales no llega ni la atención básica. Ya que para que se desencadene un trastorno los factores que se juegan son los biológicos, fisiológicos, familiares, sociales, etc.
Y peor aún el presupuesto asignado por parte del gobierno, no es el suficiente y la mayoría de las veces el que destinan no es usado correctamente. Ya que tenemos el mito que sólo hay que ir al psicólogo o al psiquiatra ya cuando no hay mas remedio, no se toman las terapias como una prevención.
Referencias
Velásquez, S. (1977). Salud mental y enfermedad mental. Consultado el día 31 de Agosto de 2016. Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80590219
Becerr, O. (2014). La salud Mental en México, una perspectiva,
...