Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

INVESTIGACIÓN ACERCA DE LAS CREENCIAS SOBRE LA CONCEPCIÓN DE MUERTE

Enviado por   •  1 de Noviembre de 2017  •  4.200 Palabras (17 Páginas)  •  581 Visitas

Página 1 de 17

...

A pesar de que la empresa minera se enfuerza por evitar los accidentes y reducir los índices de fatalidad dentro de su organización, es posible detectar debilidades en lo que respecta a los programas dirigidos a la psicoprevención utilizados actualmente, ya que ellos apuntan a dos fuentes principales: la investigación sobre factores de riesgo y protectores, y la evaluación de las intervenciones (Hernández y Sánchez, 1995), no tomando en cuenta las creencias. Por otra parte, Meliá (2007) en su artículo "Psicología de la seguridad laboral", menciona la importancia de la prevención enfocada en el factor humano y lo relativo a sus conductas, restándole eficacia a los programas que dirigen su foco a los factores técnicos.

Finalmente es importante destacar que el sistema de creencias es algo exclusivamente personal, son una construcción mental de la realidad y con ella le dan significado y coherencia al modelo de mundo. Por lo tanto, las conductas del ser humano dependen de la representación y elaboración de estos conceptos.

TRABAJOS CITADOS

A., M. E. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en psicología. Vol.3 No.2, 112.

El Portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional de Chile. (24 de Abril de 2014). Obtenido de El Portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional de Chile: http://www.paritarios.cl

Laura Hernández Guzmán, J. S. (1995). LA PSICOLOGÍA PREVENIVA: SU VALIDEZ Y EFICACIA EN EL CONTEXTO DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL. México.

M., J. d. (2011). VALORES Y CREENCIAS DESDE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA P.N.L. VALORES Y CREENCIAS DESDE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA P.N.L. Madrid, España.

Meliá, J. L. (2007). El Factor Humano en la Seguridad Laboral. Bilbao: Lettera Books.

SERNAGEOMIN. (2011). Atlas de Faenas Mineras: Regiones de Antofagasta y Atacama (Versión Actualizada Nº7). Santiago.

SERNAGEOMIN. (2012). Antecedentes históricos 2010-2012. Santiago: Gobierno de Chile.

2.- MARCO TEORICO

Las personas se enfrentan diariamente a un sinnúmero de circunstancias que cambian continuamente e introducen incertidumbre y desequilibrio en sus vidas. Para afrontar este hecho buscan apoyo en pensamientos o comportamientos previamente desarrollados, los cuales no se originan por completo en el individuo, sino que están estrechamente relacionados con la experiencia del grupo al cual pertenecen. Gracias a esto les es posible recobrar confianza y seguridad en sus acciones, haciéndose evidente dos aspectos esenciales de la conducta humana, por un lado, los límites del carácter absoluto de la autonomía individual, y por otro, el reconocimiento implícito de que las acciones y el conocimiento de la realidad social son producto de la elaboración colectiva.

Las representaciones sociales ha sido una temática muy analizada por distintas personas a lo largo de la historia. Pablo navarro (1996), señala que el sujeto individual es capaz de elaborar representaciones peculiares de la realidad social en la que habita, tanto a nivel micro como macro dando como resultado la configuración del individuo como sujeto social.

"Las representaciones sociales constituyen un pensamiento social que se distingue de otras formas como la ciencia, el mito o la ideología, no obstante que pueden mantener con éstas algún tipo de relación" (Piña, 2004).

Por otra parte Durkheim (2000) propone el tópico de las representaciones colecticas, sosteniendo que son realidades que sostienen con una parte de las relaciones intimas, produciendo por ende el intercambio de acciones que realiza los individuos como colectividad, constituyendo hechos sociales que sobrepasan y se imponen al individuo. En otras palabras "las representaciones colectivas son sintetizadas y expresadas en forma colectiva y tienen vida propia, como hechos sociales, mantenido independencia de los individuos y como tales son impuestas mostrando su carácter determinista. " (Durkheim, 2000: 54-55)

Sesge Moscovici se opone o desecha el concepto de colectivas de Durkheim, sosteniendo que serian representaciones sociales, fundamentado que la representación colectiva es solo una categoría especial de las muchas diferentes características de la representaciones sociales.

Las palabras de Moscovici ponen de manifiesto que las representaciones sociales son un tipo especial entre otras, y diferentes de las representaciones colectivas. Añade que poseen un carácter heterogéneo, plural y diverso entre los miembros de un grupo social y entre diferentes grupos sociales; aún más, aborda el asunto del contexto en el que son construidas estas representaciones, el cual está caracterizado por la existencia de intercambios sociales basados en la comunicación.

Las representaciones sociales se expresan en tanto proceso y en tanto contenido. Como proceso, se refieren a las formas en que se adquieren y comunican conocimientos; en este proceso interviene el papel que desempeñan los distintos medios de comunicación para la creación, transmisión y reproducción de las formas simbólicas.

Como contenido, las representaciones sociales se manifiestan a través de tres dimensiones: la actitud, la información y el campo de representación (Araya, 2002; Ibáñez, 1994). La primera de ellas se refiere al aspecto afectivo de la representación, que implica una valoración positiva o negativa acerca del objeto representado. La información se refiere a las formas de explicación que el agente posee acerca del objeto, la cual puede variar dependiendo de la calidad y el tipo de información poseída, así como del grado de precisión de la misma. Por último, el campo de representación es definido como la forma en que se organizan los diversos elementos que la estructuran, lo cual incluye la especificación de su núcleo figurativo o central y de sus elementos periféricos (Abric, 2001b).

El carácter psicológico de las representaciones sociales, son destacadas por Denise Jodelet (1986), como una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social” (:474).

Teniendo clara la definición de representaciones sociales, surge la siguiente interrogante ¿Cómo se configuran las representaciones sociales? , para darle respuesta a esta interrogante

...

Descargar como  txt (28.9 Kb)   pdf (156.6 Kb)   docx (24.3 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club