Problemas en el desarrollo infantil
Enviado por poland6525 • 6 de Marzo de 2018 • 3.054 Palabras (13 Páginas) • 520 Visitas
...
El autista en posición de objeto rechazado, sostiene como dijimos de manera activa esta desconexión, exclusión, no implicación, se mantiene a distancia para evitar ser encadenado por el significante. “El deseo literal de no entrar al juego se apodera del niño.”
En la psicosis melancólica el niño y su cuerpo son capturados en el Otro como objeto desde una significación elemental que no remite a otra significación, sino a sí misma, fija, que no hace cadena, y por la cual el niño va a quedar representado para otro en un lugar único, como un ser de insignificancia fálica. El niño y su cuerpo van a ocupar el lugar de causa perdida de ser objeto de deseo (falo) para el Otro. Se dirá que hay Verwerfung del significante del Nombre del Padre, porque el niño como falo (rechazado) no fue perdido simbólicamente.
Se plantearan dos caminos o vías de entrada, por un lado en la psicosis se da la interrupción, transitoria o definitiva del funcionamiento de la función de los significantes primordiales (forclusión del significante del Nombre del Padre), por el otro, en el autismo hay un rechazo a la incorporación e inscripción del universo del significante en cuanto tal en su conjunto.
A raíz de la lectura de “¿Qué nos enseña la clínica del autismo hoy?”, me parece interesante situar el debate entre Jerusalinsky y Yankelevich. En donde Jerusalinsky va a plantear al autismo como una cuarta estructura y va a decir que la forclusión del Nombre del Padre en el autista es indirecta, causada en él por intermediarios, por un tercero; sucede que Otro primordial es portador de la forclusión y genera en el niño tal impacto que provoca en la estructura del mismo las consecuencias de la ausencia del Nombre del Padre, pero el niño no es quien manifiesta esa forclusión en carne viva como ocurre con el psicótico.
Por un lado sitúa a la psicosis como la puesta en acto del fantasma como modo fundamental de relación del sujeto con el discurso. Por otro lado en el autismo no hay fantasma que él pueda poner en acto sino el del lugar donde él falta como sujeto en el fantasma de la madre. Plantea a la forclusión como un efecto posterior de la operación primaria de exclusión y ubica en el autismo una falla primordial de lo imaginario, lo que substrae el soporte material imprescindible para que el significante pueda hacer su marca.
Jerusalinsky dirá entonces que en el autismo no se produce, o se rompe el punto de articulación entre el Otro primordial y el pequeño sujeto por advenir, que es ese punto especular esencial de reconocimiento reciproco entre el niño y su madre, y cuando éste no opera, surge el autismo.
Yankelevich por otro lado discute con Jerusalinsky situando que el origen del autismo no es tanto que haya habido forclusión del Nombre del Padre en la madre, ya que si así fuera tendrían que observarse manifestaciones psicóticas en ella. Yankelevich dirá que en el autismo no hay un gran Otro primordial, la mujer no pudo, no supo inconscientemente cómo ponerse en ese lugar. Lo que pasa con la madre no es una psicosis, no es un fracaso de la metáfora, sino un fracaso de la transmisión fálica que es efecto de la metáfora, es decir, no pueden investir a ese objeto que acaban de producir, queda como real. Por ultimo señala que la suposición de que un hijo es ya un sujeto cuando nace, es un juicio inconsciente que no necesita ser enseñado, si no la hay, quiere decir que la función del objeto en esa madre no se constituyó.
2) Desarrolle la hipótesis y propuestas que plantea Norma Bruner sobre el concepto de juego en la infancia como principal articulador entre el desarrollo y la constitución subjetiva.
Norma Bruner se pregunta por el valor del juego y su función para la constitución subjetiva en la infancia, el desarrollo infantil y la clínica psicoanalítica e interdisciplinaria temprana.
Su hipótesis central será que “el juego de los niños se sitúa como matriz de anudamiento de S-R-I, sinthome propio de la infancia y condición necesaria a la constitución del fantasma, del fantaseo, su función y funcionamiento”. (Duelos en juego pág. 72)
Dirá entonces que es en el juego donde los niños logran apropiarse y escribir las marcas que luego podrán leer y analizar. A partir del juego el niño puede introducir los significantes primordiales a su historia y entonces si no hay juego lo infantil se tornará imposible. Es importante situar que la “subida” al escenario del juego no surge espontáneamente y tampoco está asegurada para todos, por eso es importante tener en cuenta, a la hora de trabajar en la clínica, las condiciones de posibilidad e imposibilidad para la “llegada” del deseo de jugar en el niño.
Si la intervención clínica es eficaz comienzan a transportarse al juego significantes a ser incorporados, significantes que buscan significar y ponerle nombre a lo imposible.
Norma Bruner va a hablar del juego como formación del inconsciente, formación psíquica central en la infancia; lo ubica como sinthome propio de la infancia, cuarto nudo que anuda, encarna y articula a la estructura (el lenguaje y sus leyes) con lo real orgánico y el desarrollo (S-R-I). Juego pasible de ser escuchado y leído por el analista.
Va a situar al sujeto como ese lugar vacío que puede ser modificado, articulado al objeto a, permeable al significante en dependencia del deseo y la palabra del Otro.
Ubicamos que es condición necesaria para el surgimiento de la serie de juegos constituyentes, que exista una relación circular asimétrica del bebe con el campo del Otro primordial. “El juego y el deseo de jugar implica la posibilidad de constituirse como un “nuevo sujeto” ya que al jugar se inscribe simbólicamente lo perdido y la perdida como tal.” (Duelos en juego, pág. 41).
Va a ser juego todo aquello que el Otro tome como tal. Siempre la significación del juego la pone el Otro.
El lenguaje va a tomar forma de juego y así se incorpora y llega a advenir como discurso. “Los representantes del sujeto, los juguetes, dicen del lugar de deseo respecto al Otro primordial del niño como objeto y entonces un niño “es dicho” en aquello que estos objetos dicen de él.” (El juego en los límites, pág. 42).
Nos interesa hacer hincapié en las diferencias que Norma Bruner marca en el capítulo 3 de Duelos en Juego; sitúa que el neurótico pudo hacer el transporte de la función del a en el otro. En cambio en los niños que están en posición melancólica en relación al Otro, dicha función del a no ha podido ser transportada en el otro. Dirá entonces que es en el marco del juego donde el niño puede hacer
...