Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Seis enfoques Psicoterapeuticos.

Enviado por   •  2 de Mayo de 2018  •  20.708 Palabras (83 Páginas)  •  554 Visitas

Página 1 de 83

...

MAS DE CIEN AÑOS DESPUÉS

Freud en 1880 inició el psicoanálisis, su punto de partida fue el caso ya por todos conocidos de Anna O. En el cual se mencionaba que a medida que el paciente se convirtió en coobservadora del proceso terapéutico. Iniciaba la elaboración biográfica de su propia trama vital. Que el paciente se volviese un iniciador del proceso psicoterapéutico, significó un gran desafío para la medicina de la época, el cual sólo podríamos comprender en sus verdaderas consecuencias si recordáramos que antes de Freud los pacientes eran expuestos a “tratamientos” que variaban desde el magnetismo hasta el confinamiento carcelario y esto quizá sólo en el mejor de los casos. En otras palabras, la terapia psicoanalítica inauguró dimensiones de libertad que todavía en la actualidad representa una escisión de una supuesta omnipotencia de la ciencia y de los científicos.

PSICOANALISIS A COMIENZOS DEL SIGLO XXI

Las diferentes modificaciones que se han suscitado en el psicoanálisis, son resultado de un proceso que se viene desarrollando desde los albores de la Segunda Guerra Mundial. Hoy el flujo de información, lo mediático, los fenómenos de la globalización, los procesos de desideologización y de ideologización, y las consecuencias en el mercado a nivel mundial, provocan crisis en las sociedades, instituciones, en lo organizacional, en los grupos, en las familias, en los sujetos. Nuevas identidades y diferentes formas de crear vínculos es lo que crean nuevos retos al conjunto de las disciplinas sociales y entre éstas, al psicoanálisis. Constantemente la técnica del psicoanálisis se enfrenta a problemas de conocimiento tanto teórico como práctico, ante las situaciones que pretende solucionar estas situaciones que son producto de cambiantes realidades sociales, afectan al sujeto, tanto en forma individual como lo grupal, donde el psicoanálisis intenta dar respuesta a las demandas que la sociedad crea a partir de su propio desarrollo. Haciendo siempre referencia a los principios básicos que postuló Freud, siendo el inconsciente piedra angular desde se sostiene toda su teoría, diferentes autores han desarrollado conceptos y creados otros, como forma de seguir el constructo inacabado de lo que es el psicoanálisis, más allá de las divergencias internas en cuanto a lo metapsicológico, entre quienes detentan la ortodoxia y las diferentes líneas desarrolladas.

Análisis de grupo

Enrique Pichón Riviére (1907-1977) fue uno de los que introdujeron el psicoanálisis en Argentina, mismo fue fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina, además de ser uno de los renovadores de la psiquiatría e introdujo la psicoterapia grupal al Hospital Psiquiátrico. La vocación analítica surge como un esclarecimiento de los misterios familiares y de los motivos que regían la conducta del grupo. Para Pichón, La existencia de objetos internos múltiples imagos, se articulaban en un mundo construido de acuerdo con un proceso progresivo de interiorización, “configurándose una escena”, siendo en ésta donde es posible reconocer el hecho dinámico de interiorización de los objetos y sus relaciones. Este mundo interno es la reconstrucción de la trama relacional, del sistema de relaciones ínter subjetivas y sociales. Estas relaciones ínter subjetivas, o estructuras de vínculos interiorizados y articulados, son producidas por un proceso de interiorización a través del pasaje fantasmagórico del sistema de relaciones exteriores por medio de una relación “intrasistémica”. Estos grupos orientan la acción del sujeto hacia los demás en las relaciones ínter subjetivas. La concepción del vínculo es central en su obra, y lo conceptualiza desde la psicosociología de la comunicación y de la teoría de los roles. Tomando al sujeto incluido en un grupo, cuya base es la familia, confiriéndole su significación.

Psicodrama psicoanalítico

El psicodrama psicoanalítico es otra de las líneas que nacen a partir de lo grupal, tomando los principios del psicodrama de Jacobo Moreno, el cual fue una importante influencia para los primeros psicodramatistas argentinos, en el cual se planteaba la idea de equiparar el hecho teatral con lo que se producía en la escena una disminución de las resistencias y fomentando la posibilidad identificatoria. Un aspecto importante es la capacidad de simbolización que surge a partir de lo imaginario que la escena produce, relacionándose con el juego a través del “como si” simbólico. Las escenas son de carácter infantil, expresando deseos, fantasías inconscientes, situaciones traumáticas, facilitando el trabajo psicoanalítico del grupo. Las diferentes resonancias se producen como producto de la regresión de distintos niveles dando lugar a las transferencias e identificaciones. En cuanto al estudio de los grupos en las instituciones, se desarrolló como campo problemático “lo grupal” y el análisis sobre cómo se estructura el psiquismo en un grupo. A partir de este campo comienza el estudio de los organizadores de vínculo en un grupo, a problematizar los conflictos como estructura de la dinámica institucional, en particular la función de las ansiedades primarias y los mecanismos de defensa. Posteriormente con el desarrollo teórico van surgiendo conceptos relacionados con el sufrimiento institucional y el campo del análisis de la familia.

Análisis institucional

Uno de los pensadores más destacados del análisis institucional fue Cornelius Castoriadis (1989) quien constituyo la “lógica de los magmas de representaciones”, a partir del psicoanálisis y del funcionamiento del inconsciente, articulando los conceptos de imaginación radical histórico-social y las significaciones sociales imaginarias. El análisis institucional presenta un método de conocimiento inductivo y un modo de análisis en situación más cercano a la terapia psicoanalítica. Como referencia del análisis institucional, existe una serie de conceptos articulados siendo éstos: Segmentariedad, se define como una unidad positiva de todo agrupamiento social que se apoya en un consenso o en una regla exterior al grupo, o en ambos a la vez. Transversalidad, en donde la ideología grupista tiende a construir la imagen ideal del grupo monosegmentario, de la coherencia absoluta, producida por una pertenencia única y omnipotente, que regala al segundo plano todas las demás. La transversalidad reside en el saber y el no saber del agrupamiento acerca de su polisegmentariedad.

Distancia institucional, plantea la existencia de dos polos: la distancia infinita, que representa los grupos de tipo

...

Descargar como  txt (134.8 Kb)   pdf (211.6 Kb)   docx (87.6 Kb)  
Leer 82 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club