TRABAJO MALESTAR EN LA CULTURA: PSICOLOGIA
Enviado por karlo • 9 de Diciembre de 2018 • 3.169 Palabras (13 Páginas) • 447 Visitas
...
humana, usando la técnica científica, pensada para el bien de todos.
Otros mecanismos para evitar el sufrimiento son los que intentan influir sobre nuestro propio cuerpo, por ejemplo “la intoxicación” que puede producir la modificación química en nuestro organismo.
Freud también dice que era posible que existiese una sustancia en el cuerpo que provocara estados como por ejemplo, la manía… es decir ese estado sin haber ingerido ninguna droga. .
También existen otras fuentes influyentes en nuestro aparato psíquico:
Las satisfacciones pulsionales conllevan felicidad porque justamente son las que el mundo exterior prohíbe.
Otra técnica que sirve a los fines de evitar el sufrimiento son los desplazamientos de la libido: en ella se da la sublimación de los instintos; es decir, la desviación de las pulsiones sexuales a otros destinos. Esta solo es accesible para pocos individuos, no les da una protección completa contra el sufrimiento y suele fracasar cuando el propio cuerpo se convierte en fuente de dolor.
-Imaginación reconocida como tal (obra de arte).
-Imaginación no reconocida como tal, es decir, transformación delirante de la realidad (religiones).
Sitúa la satisfacción en los procesos psíquicos, anímicos internos; utilizando al efecto la desplazabilidad de la libido, pero sin apartarse por ello del mundo exterior. Aferrándose a sus objetos y hallando la felicidad en la vinculación afectiva con ellos. Es decir que se hace referencia a aquella orientación de la vida que hace del Amor (el centro de todas las cosas), que deriva toda satisfacción del amar y del ser amado. El amor sexual es el prototipo de la felicidad.
El punto débil de esta técnica de vida es, que jamás nos hallamos tan cerca del sufrimiento, como cuando amamos, jamás somos tan infelices como cuando hemos perdido el objeto de amor.
- Orientación estética de la finalidad vital (goce de todo tipo de belleza).
Uno de los métodos de aislamiento más radicales, son por el ejemplo el caso del ermitaño, que puede terminar queriéndose alejar de la realidad de tal manera que la transforma de un modo delirante. Algo así también ocurre con las religiones de la Humanidad.
Delirio colectivo: este camino es el que toma un grupo de individuos con el objeto de procurarse un seguro de felicidad y un salvo conducto contra el dolor por medio de una transformación delirante de la realidad. Los miembros de estos grupos no pueden dar cuenta del delirio. La religión se puede clasificar dentro de estos delirios colectivos.
6)”El narcisismo de las pequeñas diferencias”:
Freud pensaba que el instinto agresivo era el motivo principal de los conflictos, pero no comprendía por qué se expresaba de este modo. Con esto descubrió que lo que sucedía era exactamente lo contrario: “lo distinto” era lo que provocaba la agresión. Con esto se demuestra que son las diferencias, las que disparan la violencia, la inclinación hacia los que comparten nuestros usos, aspecto o preferencias culturales nos hace diferentes a quienes no las comparten, y crea en nosotros la desconfianza hacia el distinto.
Ejemplo: Como esas discusiones que ocurren en nuestra vida cotidiana: cuando uno, en el fondo, está de acuerdo con el otro sobre algún tema en especial ej: (política), pero a la vez se esfuerza en plantear esa pequeña diferencia. La cual tiene la función de plantear un desacuerdo con el otro. Es decir, intenta resolver un problema de narcisismo.
7) Relación entre “Culpa” y “Superyó”: El sentimiento de culpa es la manifestación de una tensión interna entre el “Yo y el “Superyó”. La culpa se caracteriza por una tensión entre lo que uno siente que debería vivir o ser y lo que realmente vive o es, debido a vivir algo que impide llegar a ser lo que uno desea.
Freud postula que el Superyó tiene a su cargo la función de conciencia moral, lo cual se traduce en un sentimiento de culpa como resultado de la tensión originada entre Yo y Superyó; éste reclama por algo que el Yo no es capaz de alcanzar por no estar a la altura del mismo. Y es debido a esa incapacidad del Yo por lograr lo que anhela, que la conciencia moral puede actuar dura y despiadadamente en contra de él cada vez que se tenga la oportunidad, además de que entre mayores sean las virtudes del individuo, mayor será la presión ejercida en él; es decir, que entre más sea la capacidad de logro del individuo, mayor será el costo que tenga que pagar y, por lo tanto, mayor el sufrimiento que esta lucha implique. En ese momento el Superyó se vuelve productor de angustia, de inhibiciones y de síntomas: el sujeto sufre mucho por no poder ser lo que quiere y debe ser, y por el sometimiento del Yo a esa instancia cruel. El Yo queda sometido a los mandatos del Superyó porque, si bien quiere actuar en base a sus propios impulsos, éste no dudará en castigarlo para hacerlo pagar por ese intento, surgiendo así el llamado sentimiento de culpa.
Y para que este sentimiento pueda ser vivido por el sujeto, es preciso que se tenga de él una conciencia de culpa, la cual menciona Freud como la tensión entre un Superyó severo y un Yo que se encuentra sometido. Debido a esto, queda entendido que el Superyó marcará una especie de pauta a la cual el Yo debe ajustarse y, cuando esto no sucede así, es cuando surge el conflicto. Y es experimentado por el sujeto cuando el Superyó, le exige al individuo hasta lo que le es imposible de realizar.
La culpa surge como tensión entre el “Yo” y el “Superyó” por haber permitido el ”Yo” la supremacía del “ello” en algún momento de la conducta humana ... El “Yo” reacciona con sentimientos de angustia ante la percepción de que no ha podido realizar el mandato de su ideal, el “Superyó”.
Ejemplo: un sentimiento de frustración, por no haber podido alcanzar los altos niveles que le son exigidos sea a nivel intelectual, económico o afectivo. La culpabilidad por no ingresar a la universidad causa un sentimiento de culpa al no haber podido alcanzar lo que realmente quería lograr. Esto crea en él un odio a sí mismo y se autocastiga hablando o pensando mal de sí mismo , que no es lo suficientemente inteligente para lograrlo.
8) Video de J Pablo Feinmann- Conceptos centrales freudianos:
La cultura para poder realizarse tiene que sofocar los instintos primarios esenciales del hombre. Los instintos que naturalmente surgen del hombre, la sociedad los tiene que sofocar y maniatar para poder construir la cultura.
También
...