Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

COMPORTAMIENTO - ETICO.

Enviado por   •  11 de Enero de 2018  •  4.491 Palabras (18 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 18

...

- El ADULTO MAYOR CON ENFERMEDAD CRONICA:

Si antes el promedio era de un paciente geriátrico abandonado al mes, hoy son dos por mes, Muchas veces el familiar quiere hacerse responsable pero económicamente le es imposible, y tiene como prioridades a sus hijos, Se destina más porque el paciente anciano no solamente viene por la enfermedad que lo aqueja; si tenemos un paciente joven en comparación con un anciano y los dos llegan con neumonía, el segundo se va a los cinco días, pero es más fácil que se complique la situación del paciente anciano, lo que prolonga la estancia hospitalaria y el costo de atención,

Las personas de edad continúan relegadas de beneficios sociales y asistenciales, ocupando un lugar de poco privilegio en nuestro medio. Esta situación se suma a los cambios biológicos, psicológicos y sociales inherentes al proceso de envejecimiento. Es decir, en general durante el proceso de envejecimiento deben afrontarse ciertas situaciones propias de la crisis evolutiva de esta etapa de vida, como la viudez, el abandono de roles sociales, la separación de los seres queridos, las pérdidas inherentes a la vejez, con lo cual los viejos desde el punto de vista de la calidad de vida constituyen un grupo de vulnerabilidad.

- COMPORTAMIENTO ETICO DEL PSICOLOGO DE LA SALUD:

El psicólogo de la salud debe brindar información completa sobre su diagnóstico, pronóstico y tratamiento, asi como sus alternativas, riesgos y beneficios y entender las implicaciones de cada uno, (a excepción cuando esta puede causar un daño sustancial al paciente) recibir esta información de forma compasiva y no abrupta, recibir esta información, aunque no la haya solicitado.

El paciente pide información: Debe evitar que al comienzo de la terapia, no se ofrezca al paciente, si la pide, información detallada de otras alternativas terapéuticas y otros profesionales a los que podría acudir, además de indicarle la naturaleza y características de su propio estilo o enfoque de intervención

No se debe discriminar: Evita rechazar a un cliente por “aversión” tras verlo la primera vez, El psicólogo de la salud debe delegar a otros profesionales según la especialidad, teniendo como prioridad la salud del paciente, el solo puede realizar aquellas responsabilidades competentemente, tomando en cuenta su nivel de capacitación y experiencia.

Atender respetuosamente: teniendo en cuenta el temor del adulto mayor, como lo que teme perder (su familia, su salud, su vida), y la incertidumbre del sentimiento de inutilidad, hay que ver el contexto que cada individuo es único, qué miembros de diferentes clases sociales, raciales y el género razonan y reaccionan de diferente manera.

Mantener comunicación activa: con equipo multidisciplinario (medico, nutricionista, enfermero, etc.), para la mejor calidad en trato al adulto mayor (comunicando e informando la importancia del componente emotivo, instruyendo a un contacto más humanizado por partes del equipo sanitario).

No se debe rechazar: a un cliente por aversión (aspecto físico, enfermedad avanzada), tras verlo la primera vez. No se pueden dejarse llevar por transferencias o contratransferencias, que los pacientes lo son con sus características y que la vocación y función del psicólogo de la salud no permite colgar el cartel de "reservado el derecho de admisión".

Considerar al paciente como único: debe tener en cuenta la forma personal de relación con los lugares (el antecedente sociodemográfico), objetos y personas que han configurado su existencia, todo ello favorece su salud mental del adulto mayor, el psicólogo de la salud debe abordar la adherencia no yendo en contra de las creencias del adulto mayor, si no anclándose de las mismas, y obtener asi la adherencia. Deberíamos considerar tanto las variables características e idiosincrásicas del individuo sin perder de vista lo que le diferencia del resto(Ibáñez, 1989), el neuroicismo es una dimensión de diferencias individuales que se caracteriza por la tendencia a experimentar negaciones negativas asi como a establecer creencias y conductas asociadas a estas (Costa, 1987), por lo que se debe recurrir al recurso protector que es el optimismo disposiciones, entendido como una visión general y unas expectativas positivas sobre los resultados (Scheier 1992).

Dar calidad de servicio: Atreves de su desempeño, garantizar la atención integral, progresiva, oportuna y eficiente a este grupo (La salud precaria, la dependencia, el aislamiento y la carga sobre el cuidador son factores que pueden llevar a un incremento en la vulnerabilidad al abuso y negligencia en las manos del cuidador).

Tratar igualitariamente y bien: al adulto mayor, no es aceptable recibir escasos recursos de acuerdo con características como el género o la raza, la edad o la esperanza de vida, intentando promover cambios en estilos de vida, hábitos y costumbres que favorezcan la salud (atreves de técnicas de desensibilización sistemática, inoculación al estrés, restructuración cognitiva, relajación, ensayo de conducta, juego de roles, modelado, economía de fichas, etc.).

.

Optimizar la calidad, (efectuando un control continuo de la calidad asistencial), en el sistema de salud (sobre los usuarios, siendo el objetivo principal dotar de habilidades, conocimientos y actitudes especificas a profesionales sanitarios (enfermería, médicos, trabajadores sociales, etc.), en el adecuado manejo de las relaciones interpersonales.

Ser empático: tratando de ponerse en los zapatos del enfermo crónico, y tener en cuenta el dolor en sus tres dimensiones, la discriminativo-sensorial, la motivacional- afectiva y la cognitivo-evaluativa (Melzack y Casey, 1968)

.

Tratar con calidez al adulto mayor: ya que para el supone salir de lo normal, de lo habitual para la persona, y el sometimiento ( a la fuerza consentido), a protocolos de actuación en donde se pierde la capacidad de poder decidir (pruebas diagnósticas, traslados), la intimidad (dificultades de comunicación, obligación de compartir con extraños la vida personal).

Saber manejar: La aparición de miedo y ansiedad ante la reacción de la amenaza que supone la enfermedad, los sentimientos de aflicción y síndrome depresivo ante la forma de conciencia de la enfermedad (toma de consciencia suele resultar necesaria para el ajuste y la adaptación ante la misma) son tres fases que indicó Lipowski en 1967.

Ofrecer atención y escuchar al paciente: ya que el entra en una habitación con varias camas más, para el

...

Descargar como  txt (30 Kb)   pdf (82.2 Kb)   docx (26.2 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club