Cassirer ubica lo humano en el círculo funcional de Uexkül, pero con una característica distintiva de la vida del hombre
Enviado por Sandra75 • 1 de Octubre de 2018 • 2.382 Palabras (10 Páginas) • 602 Visitas
...
Al conocimiento general lo define como una ciencia de la generalidad filosófica que detiene la experiencia. Éste retrasa el conocimiento científico e inmoviliza al pensamiento. Al explicar mediante la generalización, el concepto cae en equivocaciones, se vuelve vago e indefinido, ya que se dan definiciones amplias para describir un hecho o fenómeno, dejándose de lado aspectos esenciales. Los detalles son los que permiten exponer con claridad y exactitud los caracteres que permiten distinguirlos y conceptuarlos correctamente.
Ejemplo: La Teoría de la relatividad, formulada por Albert Einstein, plantea entre otras cosas que el límite físico posible del traslado de cualquier cuerpo es la velocidad de la luz. Según esta, los cuerpos no pueden viajar ni igual ni más rápido que la luz. Sin embargo, no se puede probar ya que habría que viajar a la velocidad de la luz y no existe hasta el momento forma de realizarlo. Entonces, con ese conocimiento, nos limitaríamos a creer que no es posible.
Por último cita el conocimiento unitario y pragmático. El conocimiento unitario es aquel que dice que “es eso y sólo eso”, sin posibilidad de ampliar el conocimiento, limitándose solo a eso y al pensamiento al poner al conocimiento bajo una teoría irrompible. Una teoría “perfecta y única” nos limita ya que consideramos que “es así y nada más”. En cuanto al carácter de pragmático, considera los efectos prácticos como único criterio válido para definir.
Ejemplo: Podríamos decir que la luz es “lo que nos sirve para ver” y limitarnos a eso, sin embargo la luz es “forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea, toda radiación electromagnética que se propaga en formas de ondas en cualquier espacio, energía luminosa”.
- A partir de una entrevista, nota periodística, pelicula, etc, ubique conceptos y términos ligados a la bibliografía vista hasta el momento.
La película que elegimos para analizar es “Un milagro para Helen Keller”, basada en la vida de Helen Adams Keller, quien a la edad de diecinueve meses sufrió una grave enfermedad que le provocó la pérdida total de la visión y la audición. Su incapacidad para comunicarse desde temprana edad fue muy traumática para Helen y su familia. Cuando cumplió siete años sus padres decidieron buscar una instructora y fue así como el Instituto Perkins para Ciegos les envió a una joven especialista, Anne Sullivan, quien se encargó de su formación y logró un avance en la educación especial. Continuó viviendo al lado de Sullivan hasta la muerte de esta en 1936.
Cassirer piensa que el sistema de círculo de Von Uexküll: todos los organismos tenemos un sistema receptor y efector que nos permite adaptarnos y coordinar con nuestro ambiente, se aplica a los hombres, pero de un modo más amplio y complejo que el de los animales, ya que somos parte del mundo de los humanos. Plantea que entre medio del sistema receptor y el sistema efector hay un “sistema simbólico”. Este sistema mediatiza las respuestas humanas ya que pasan a ser respuestas que requieren de una elaboración y por lo tanto implican una demora, influidas por el pensamiento. Se adquiere a través de la cultura, como por ejemplo: religión, arte, creencias, etc., y da significaciones funcionales objetivas. Es una herramienta que da sentido y abarca todo "el pensamiento humano". Ernst Analizó experiencias realizadas por la misma “naturaleza” que explica el pasaje de la inteligencia práctica característica de los animales, y la inteligencia simbólica propia de los hombres. Sostiene que interviene un lenguaje de signos y señales para la captación de posibles soluciones a un problema que surja en los animales. En cambio, en los seres humanos, se traducen en símbolos, que a diferencia de las señales y signos, es una parte del mundo humano del sentido, siendo designadores y no operadores, donde predomina su funcionalidad. Relacionamos esto con la película "Un milagro para Hellen Keller”, ciega y sorda, que aprendió a hablar gracias al método dáctilo-manual. Su maestra, Anne Sullivan, durante varias semanas y meses registró en su mano más de 2000 palabras por día, sin descanso. Ella registró el momento exacto en que su alumna empezó a comprender realmente el sentido y función del lenguaje humano. Una mañana Helen aprendió que cada cosa tenía un nombre y que el alfabeto manual (signos que su maestra realizaba en la palma de su mano) era la llave de todo lo que deseaba conocer. Esa mañana, Helen deseó conocer el nombre de la cosa “agua”, y una vez que su maestra se lo deletreara en su palma, fue aplicando dicho “nombre” a otras experiencias del “agua”. El descubrimiento que realiza Helen Keller implica la comprensión de que cada cosa tiene un nombre. Aprende, pues, que el símbolo, las funciones simbólicas, los “nombres” no están restringidos a casos particulares, si no que el símbolo posee una aplicabilidad universal. A los siete años, la niña empezó a ver al mundo desde una nueva luz. Las palabras no son meros signos o señales mecánicas, adheridas como etiquetas a los objetos particulares, sino que son universales y ubicuas. Lo que transforma a las palabras en “símbolos” es su aplicabilidad universal, lo que abre perspectivas impensadas al desarrollo intelectual de la niña.
Sin el simbolismo, la vida del hombre se encontraría dentro de los límites de las necesidades biológicas que surjan, y de sus intereses prácticos, sin tener acceso al mundo ideal que se le abre, desde diferentes perspectivas.
También relacionamos su caso con la Psicología Conductista. Según Pavlov, los reflejos son movimientos de respuestas a estímulos provenientes del mundo exterior, efectuados por el Sistema Nervioso Central. Helen tenía desarrollados los reflejos incondicionados, aquellos que forman parte del bagaje de respuestas a estímulos que cada sujeto trae al nacer, y fue adquiriendo lo condicionados, respuestas más complejas, gracias al trabajo de su profesora, a través de estímulos. Según la clasificación de John B. Watson, psicólogo fundador del conductismo, estos serían los “Estímulos externos”, y la ayuda de la señorita Sullivan fue para la construcción de “Respuestas Complejas”. El plantea que el aprendizaje se explica por la conexión de las conductas que el sujeto ejecuta con mayor frecuencia hasta arribar a la conducta final (“Ley de frecuencia”), y se opone a la ley propuesta por Thorndike (“Ley de efecto”), que propone que el resultado satisfactorio de una acción fortalece su asociación con el estímulo, y el resultado no satisfactorio debilita esa asociación. En el caso de la niña creemos que ambas leyes son aplicables. Podemos ver como
...