Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Comprender la complejidad del aprendizaje

Enviado por   •  7 de Septiembre de 2018  •  Resumen  •  2.100 Palabras (9 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 9

1) Para hablar de cómo se dio el proceso de globalización en nuestro país, utilizaremos las ideas de Patricia Halaban (2010) en “La comunicación virtual en Educación a Distancia”, ya que es necesario primero plantear un marco histórico y socio-cultural mundial donde el nacimiento del capitalismo se encarga de organizar geopolíticamente a través de los Estados-Nación creando las vías de intercambio y comunicación que posibiliten conformar el mercado nacional. Cuando el capitalismo se reorganiza a escala mundial articulando una nueva conformación económico-territorial, comienza el proceso de globalización.

Dicho proceso tuvo sus bases en la idea de un mundo interconectado donde la comunicación lleva al progreso de las naciones irradiando los valores de la cultura europea. Estos valores fueron llevados a cabo mediante la sistematización de las actividades educativas buscando estimular y controlar la producción cultural. Los sistemas educativos tendrán solamente como saberes “legítimos” aquellos de matriz europea, que serán considerados los conocimientos hegemónicos. Además cumplió un papel central en la transformación capitalista aparición de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) utilizadas en diferentes actividades sociales.

La reorganización de la economía capitalista fue liderada por los países más industrializados del mundo mediante instituciones creadas para centralizar las decisiones económicas, que fueron los organismos internacionales de créditos (el FMI, el BM, y la OMC).

2) A partir del fenómeno de la globalización, el mundo contemporáneo sufrió una serie de transformaciones sociales e identitarias. Retomando el texto de Patricia Halaban, podemos decir que, afectadas por la globalización, las culturas nacionales hoy se estructuran más desde lógicas de mercado que de Estado por medio del entorno tecno-comunicacional,la industria cultural y el mercado segmentado de bienes.

Tanto la globalización como la aparición de los medios de comunicación, produjeron una difuminación de las fronteras culturales que afectó tanto la identidad como la alteridad, dificultando establecer una diferencia entre el afuera y el adentro, entre el propio mundo social y los otros mundos.

Además, las interacciones entre los sujetos se debilitaron y fueron reemplazadas por nuevas formas de lazos sociales estructuradas a través de los medios. Son ahora estos medios de comunicación y las redes globales las que imponen estilos culturales por medio de la moda, la publicidad mediante mecanismos de seducción ligados al placer y al consumo de productos o servicios que permitan constituir un yo “diferenciado y satisfecho”.

Por otro lado, los nuevos medios de comunicación que llegaron con la revolucion cientifico-tecnologica, conllevan a una renovación y reemplazo permanente de información y conocimientos. Estas transformaciones provocaron una modificación importante en los modos en que se producen y circulan dichos conocimientos. Serán las instituciones del sistema educativo las encargadas de trasladar los valores del mercado, teniendo como un objetivo central, la formación de la identidad nacional, que se verá fuertemente debilitada.

3) Según Patricia Halaban, podemos decir que el proceso de globalización, que inició en la época de los 70´se profundiza en los 90´. En estos años, los organismos de crédito imponen a nuestro país las llamadas "reformas estructurales"de la mano del Consenso de Washington. Esto se había iniciado en todo el continente por las dictaduras militares.

El Consenso de Washington es un conjunto de propuestas y discursos que se fundamentan en el neo-liberalismo y son aplicadas por los organismos financieros internacionales, especialmente el banco mundial y el fondo monetario internacional, que, según Pablo Gentili (1998), subyace en las decisiones políticas de los gobiernos de latinoamericano,

Las políticas que emanan de estas reformas tienen como principal objetivo el desarme del Estado, provocando la pérdida de la soberanía de las naciones y  transformando al Estado en benefactor y administrador de la nueva economía de producción y servicios.

Pablo Gentili define a este conjunto de discursos, ideas y propuestas como la forma neoliberal de pensar y diseñar la reforma educativa en América Latina de los años 90’. Esta reforma provocó que los sistemas educativos latinoamericanos enfrentan una crisis de  eficiencia, eficacia, y productividad antes que una crisis de universalización y extensión. Gentili interpreta que “los sistemas educativos latinoamericanos han crecido cuantitativamente sin garantizar un consecuente crecimiento cualitativo”. Se logró la universalidad pero fue alcanzado por un progresivo deterioro de la calidad y de la productividad de las instituciones escolares.

El consenso de Washington da cuenta del programa de reformas institucionales llevadas cabo (en nuestro caso, la reforma educativa). Siguiendo a Pablo Gentilli, el fenómeno de la globalización, con una fuerte influencia tecnocrática, ha penetrado en los ministerios de educación, orientando a los diagnósticos y las decisiones políticas de los administradores del sistema escolar. Según el neo-liberalismo la escuela está en crisis porque en ella no se han institucionalizado los criterios competitivos que garantizan una distribución diferencial del servicio que se fundamenten en el mérito y el esfuerzo individual de los "usuarios" del sistema.

Hay que competir, y una sociedad moderna (y "libre") es aquella en la cual solo los mejores triunfan. El individuo es responsable de su propio destino.

Por otro lado, retomando a Patricia Halaban,se puede decir que el sistema educativo también se verá impactado por las leyes que se imponen desde el BM, tales como la ley federal y la ley superior de educación. La primera implica la transferencia de los servicios desde la nación hacia las provincias y ordena una nueva estructura del sistema. Una de las consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales en este ámbito es la creación de numerosos centros universitarios privados; y otra el estímulo para la aparición, cada vez mayor de servicios educativos superiores pagos en la esfera pública.

4) Retomando a Pablo Gentili , podemos decir que desde la perspectiva del Neoliberalismo, los sistemas educativos de América Latina, se encuentran hoy en una crisis de eficiencia, eficacia y productividad. Una crisis relacionada al gerenciamiento de las políticas educativas, una “crisis de calidad”.

Para el Neoliberalismo, la crisis expresa la incapacidad del Estado para administrar las políticas sociales. Los gobiernos han sido incapaces de asegurar la democratización de la educación mediante el acceso de las masas a las instituciones educativas y la eficiencia productiva que debe caracterizar a las prácticas pedagógicas en las escuelas de calidad.

...

Descargar como  txt (14 Kb)   pdf (84.2 Kb)   docx (16.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club