DESARROLLO INFANTIL EN EL MEDIO FAMILIAR
Enviado por Jillian • 3 de Octubre de 2018 • 1.721 Palabras (7 Páginas) • 398 Visitas
...
También, son comunes las picaduras de animales, entre estas encontramos la picadura de la serpiente conocida como “pudridora”, la picadura de alacrán, hormiga conga, araña, avispa, munchira, estas picaduras se caracterizan por ser bastante dolorosas y requerir de rápida atención.
En conformidad con lo anterior, las plantas que los Awá utilizan en medicina tradicional son: poleo para el dolor de estómago, “pilpe” para combatir el mal de aíre, contra el “chutun” la “hoja de gallinazo”, para diagnosticar y curar el mal viento la “planta de chivo”; igualmente, esta se utiliza para diagnosticar parasitosis, botoncillo para dolores de cabeza, de muela o para purgar a los niños. Para los golpes la hoja de achiote cocida y luego usada en emplasto. Las picaduras de culebras son tratadas por el médico tradicional con una mezcla de hierbas amargas como paico, hierba mora y verbena que solo él conoce.
Muchos niños caminan descalzos por los caminos de trocha, las necesidades básicas de ellos y las familias están insatisfechas, y como se dijo antes, por la deficiente alimentación es común encontrar niños con bajo peso o desnutrición y cuando los casos son severos estos son atendidos en el Centro de Recuperación Nutricional -CRN- de la IPS UNIPA. Los centros de salud como la IPS UNIPA o el Centro de Salud Llorente están como mínimo a dos horas de camino, y distan de los resguardos más lejanos a dos días de camino, por eso, en el momento pocos resguardos cuentan con centros permanentes llamados “Uros y Guairas” que prestan los servicios básicos de atención en salud.
Características y estilos de crianza
En el aspecto físico, los niños pequeños y las niñas tienen el pelo largo y cuando los niños crecen se acostumbra a que lleven el pelo corto. Para que luzcan aretes a las niñas les perforan las orejas con aguja, y luego, para que la perforación no se cierre les ponen un hilo. Las madres bañan a los bebes en bateas hechas por los padres; Al año, después de la muerte de un familiar (“cabo de año”) o al momento de finalizar el año se realiza una fiesta, en esta, es característico escuchar los acordes musicales del instrumento llamado marimba mientras se baila y se consume alimentos típicos del territorio. Al ser los Awá un pueblo nómada y cazador los niños replican los conocimientos que sus padres les brindan, sobre todo en lo relacionado con la fabricación de trampas para cacería (trampa para ratones, “tepianes”, anzuelos, caucheras).
En lo concerniente a las relaciones familiares, debido al excesivo consumo de alcohol, la violencia intrafamiliar y los inadecuados estilos de crianza algunos padres se presentan como modelos negativos hacia los hijos, y si los niños desacatan órdenes entonces reciben insultos o son castigados físicamente, por eso, en el proyecto financiado por ICBF se observa niños con problemas de conducta o niños que se muestran temerosos.
Los hermanos mayores cuidan de los más pequeños, a su vez, los hijos mayores acompañan a los padres a trabajar o cazar en la montaña. Para empezar el día niños y niñas se levantan de madrugada junto con los padres. Cuando los adultos tienen que realizar largas travesías con los hijos pequeños o bebes estos son llevados por las madres en un canasto a la espalda. Los hijos mayores acompañan a los padres a trabajar o ayudan en la casa en el cuidado de gallinas, patos o cerdos, en contraste, las niñas ayudan a las madres en las labores de la cocina como lo son el conseguir provisiones de agua y leña para el fogón.
El apego se caracteriza por relaciones en las que los niños son bastante dependientes de sus padres, de manera que en algunos casos les es difícil socializar con niños de su misma edad, o por el contrario, debido a que los padres se van a trabajar pueden permanecer la mayor parte del día solos, por eso, muchos de ellos evidencian falta de aseo y arreglo personal, incluso, para ir a la escuela.
Igualmente, el aislamiento y las escasas relaciones sociales que establecen los niños ocasionan que ellos tengan escasa cordialidad en el trato, que sean tímidos, que carezcan de adecuada comunicación verbal y adecuada expresión de sentimientos. Ante la presencia de otros se esconden o manifiestan vergüenza, incluso, se muestran renuentes y lloran al momento de recibir atención médica.
Finalmente, los juegos que los niños Awá realizan en las comunidades dependen de la geografía en que estas se encuentran. Si las comunidades están cerca de ríos los niños juegan a flotar en balsas de madera, toman las piedras de las riveras para montarlas unas sobre otras, disfrutan bañándose, nadando o pescando. Si la comunidad o resguardo se encuentra en la montaña o selva los niños juegan haciendo figuras de barro y se cuelgan de “guanderas” (Lianas) para moverse entre los árboles o para subirse a los mismos y utilizan los troncos como zancos. Los niños de resguardos que están cerca de las vías principales utilizan latas desechadas de sardina para simular que juegan con carros de juguete. En todos los casos juegan a construir ranchos con palos y hojas, a la comidita, juegan futbol, y si se carece de balón este se elabora con material del árbol de caucho, y las niñas juegan con muñecas compradas en pueblos o elaboradas por las madres.
...