LOS CONSTRUCTIVISMOS Y SUS IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
Enviado por Sandra75 • 19 de Febrero de 2018 • 3.488 Palabras (14 Páginas) • 456 Visitas
...
en la mente, del sujeto que recibe los estímulos y al innatismo que sostiene un conocimiento preformado e independiente del medio externo.
LOS CONSTRUCTIVISMOS, LA PSICOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN
Varias de las posturas constructivistas que hoy es posible identificar están de acuerdo en lo general. De manera que es posible hablar de un conjunto de teorías o paradigmas constructivistas. Las diferencias comienzan a aparecer cuando se observan las explicaciones sobre: quién es el que construye, qué es lo que se construye y sobre cómo es que se construye. O cuando los autores ponen mayor énfasis en la dimensión de la interindividual o del sujeto, mientras que otros lo hacen en los aspectos interindividuales o del contexto sociocultural. Las diferencias surgen en torno a los tipos de representaciones construidas o los mecanismos que se emplean para dar cuenta de la llamada actividad constructiva. Otro motivo de diferencias es el papel y el modo en que se entiende la relación entre el sujeto y la realidad que se pretende construir (qué papel se le asigna al objeto de conocimiento y si es posible aceptar o no una postura epistemológica realista en sus concepciones).
Cada perspectiva constructivista tiene su lenguaje propio, sus propios conceptos y explicaciones, sus matices epistemológicos y ontológicos, su problemática principal (espacio de problemas) y su propio foco de análisis a donde se centra su trabajo.
Hoy, sin duda, podemos identificar varios constructivismos en psicología, y particularmente en psicología de la educación, con distintas implicaciones educativas y diferencias entre ellos. Estas se consideran más influyentes en la disciplina psicoeducativa en las últimas décadas.
EL CONSTRUCTIVISMO PSICOGENÉTICO PIAGETIANO
El primero de los constructivismos en aparecer históricamente en escena es el propuesto por Piaget y sus seguidores, denominado constructivismo psicogenético. La propuesta piagetiana pretende responder a la pregunta epistémica: ¿cómo se construye el conocimiento científico? Es decir; ¿Cómo se construyen las categorías básicas del pensamiento racional? El trabajo desde los años veinte del siglo pasado hasta su muerte pretendió desarrollar una explicación científica a esta gran problemática, lo que dio lugar a sus conocidas teorías “de los estadios” y del desequilibrio”. Ambas teorías constituyen una larga explicación sobre cómo el sujeto construye la realidad e intenta “matematizarla” progresivamente, al mismo tiempo que construye sus propios recursos intelectuales (esquemas y estructuras) por continuos procesos de desequilibración (como consecuencia de perturbaciones o conflictos cognitivos) y equilibración (al realizar operaciones compensatorias de diverso tipo.
Piaget estaba interesado en desarrollar una explicación del sujeto basada en conceptos biológicos y psicológicos sin descuidar la dimensión social, pero sin adjudicarle un importante papel causal en dicha explicación.
La propuesta piagetiana constructivista cuenta con una historia de continuos acercamientos a la educación de más de 70 años en el siglo anterior, que van desde los 20 hasta los 40 donde demostraba interés por cuestiones educativas y la renovación pedagógica, pasando por los trabajos ya clásicos, realizados en los 50 y 60 y continuados desde los 70 hasta nuestros por las aportaciones de diversos autores.
El planteamiento constructivista psicogenético, pese a autoafirmarse como epistémico y no educativo dio origen a un sinfín de implicaciones y experiencias educativas como ningún otro paradigma, que sin duda continúa abriendo nuevas posibilidades para los procesos educativos.
Las aplicaciones e interpretaciones educativas del paradigma psicogenético tienen como raíz el interés de estudio de las relaciones entre los procesos de desarrollo y el aprendizaje escolar, así como por el análisis detallado del desarrollo de las construcciones y su dinámica interna que se elabora en relación a distintos contenidos escolares.
El constructivismo psicogenético ha privilegiado al alumno antes que al docente, al aprendizaje y sobre todo al desarrollo psicológico antes que a la enseñanza (prefiriendo situaciones de aprendizaje por descubrimiento, intentando formular explicaciones en donde se privilegia lo individual y lo endógeno antes que lo social, sin dejar de considerar su importancia, ha enfatizado las actividades constructivistas del alumno como explorador y descubridor en solitario, antes que el trabajo con otros.
El alumno desde el enfoque teórico de Piaget es tal sí y sólo si se enfrente de manera directa con lo que intenta conocer; será un alumno que se equivoca pero que puede ser capaz de sacar de esos errores importantes conocimientos y reflexiones que lograrán su progreso, para ser capaz de forjar un conocimiento propio desde su perspectiva cognitiva-constructivista.
Las principales aportaciones del constructivismo psicogenético en la educación son: el haber iniciado la discusión y la exploración de las ideas constructivistas en los procesos de adquisición del conocimiento; demostrar su potencialidad explicativa para la indagación de otros dominios de conocimiento; haber rescatado y redimensionado la importancia del concepto; poner en lugar protagónico la construcción de los alumnos como auto-estructurante y auto-generado así como la construcción de conflictos como factores de cambio; y haber impulsado los campos de las didácticas específicas de la lengua escrita, las matemáticas y las ciencias naturales y sociales.
El constructivismo Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática. El desarrollo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia
Dentro del constructivismo cognitivo menciona tres teorías importantes. La primera es la teoría de la asimilación, en la cual se menciona que el alumno realiza una construcción de sus conocimientos por la realización de actividades autogeneradas o guiadas por poner en interacción sus ideas previas con la información nueva que aprende. Otra es la teoría de los esquemas, donde se señala que los esquemas se construyen por vía inductiva, cuando el sujeto se enfrenta a tipos de información prototípica de modo que son organizaciones de experiencia acumulada. Señala tambien que el aprendizaje es un proceso analógico en el que intervienen los esquemas que posee el sujeto y pueden distinguirse tres tipos de aprendizaje:
1. Por acumulación, donde simplemente
...