Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Todo Felipe

Enviado por   •  24 de Abril de 2018  •  2.830 Palabras (12 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 12

...

Si bien lo último dicho suena como salido de un cuento, es una lucha que persiste durante toda la vida, en la que el Yo debe cumplir como mediador entre los deseos del Ello, las exigencias del Superyo[4], y la realidad externa; aunque esto ocurre cuando el principio de realidad está completamente formado. Pasan muchos años desde que en el niño irrumpe este principio hasta que termina de formarse como individuo; éste período es al que podemos denominar como transicional, el cuál tambalea entre la subjetividad del infante y el reconocimiento del mundo exterior, y es en el cuál Felipe está sumergido.

Ahora bien, Winnicott habla de fenómenos y objetos transicionales para definir el área intermedia de experiencia entre lo subjetivo y lo objetivo; el objeto transicional es la primera posesión del Yo, y al ser un objeto del mundo no responde a sus deseos. Sin embargo, es creado y cargado de significado por el niño (es del mundo, pero lo toma como propio); y es una clara manifestación de la creatividad. Conjuntamente, los fenómenos transicionales se manifiestan con las alucinaciones y fantasías, atribuyéndoles a objetos cualidades subjetivas que no poseen[5].

A partir de la tira cómica colocada al principio, se puede notar como Felipe percibe la situación y la transforma mediante su imaginación: caminando con Mafalda se cruzan con un señor a quien transforma en indio, y él es el famoso Llanero Solitario. Este personaje de Quino utiliza como intermediaria su creatividad constantemente; a partir de ella expresa sus deseos y percibe su vida. En variadas situaciones modifica la escena respecto a historietas, o simplemente su imaginación queda influenciada por sus emociones. Es decir, lo que ocurre en esta tira:

[pic 3]

Su mente busca tratar de modificar la realidad respecto a lo que él quiere, pero esta última le demuestra que no va a acatarlos, existe una comprobación constante de que la realidad no acata sus fantasías. Esto es lo que sucede con los bebés, con lo que Freud llama “Juicio de existencia” y Winnicott, “Prueba de destructividad”. El niño comienza a cuestionar su omnipotencia, y de que todo lo percibido fue creado por él y le pertenece; por consiguiente realiza una prueba de destructividad sobre los objetos de su mundo. Si el objeto, luego de que su fantasía destructiva recayera sobre él, no regresa, el infante puede suponer que la realidad acata sus fantasías, por lo tanto la omnipotencia no se rompe. Inversamente, si el objeto sigue apareciendo significa que sobrevive a la destrucción que le impuso y que no todo responde a sus fantasías; por consiguiente, abandona ese estado totalmente subjetivo, aparecen los objetos de uso y dentro de estos: el objeto transicional explicado anteriormente. Aún más, a partir de esta ruptura de la fantasía infantil, hace su entrada el principio de realidad; hay una ruptura entre Yo y no-Yo. De modo que el Yo va a comenzar a tener en cuenta mayormente las reglas externas, manteniendo de lado sus deseos fantasiosos que tratan de imponerse sobre ésta. A pesar de esto, Felipe está conciente de que sus fantasías no van a ocurrir en la realidad, más que sólo mediante sus juegos; y a pesar de su divague imaginativo, permanece aferrado a la realidad y la tiene presente en todo momento.

Para ejemplificar:

[pic 4]

Se puede interpretar que Felipe tiene una fantasía de tipo destructiva sobre el pájaro, tratando de testear si la realidad responde a su deseo. Por suerte para él, al pajarito no le ocurre nada, y él se siente aliviado de esto.

De todas formas, en Felipe entra en juego otro aspecto, que es el de la culpa y la angustia. Al estar dentro de una sociedad que impone reglas, en él se presenta en gran medida el conflicto intrapsíquico mencionado con anterioridad: el Yo debe mediar entre las reglas del Superyo, las presiones del Ello para que cumplan sus demandas, y todo comparado con la realidad del mundo externo, fijándose de que haya coherencia. Es un tanto vago, y se la pasa leyendo historietas del Llanero Solitario o simplemente haciendo nada, que es lo que él quiere; cuando sabe que debería estar haciendo sus deberes, que es lo que el exterior le impone como responsabilidad. Por lo tanto entra en conflicto con él mismo, resultando en su tan característica angustia, ya que hay una diferencia entre lo que quiere, debe, y hace. Mark Solms dice algo similar, que existe un ser inhibidor en la conciencia, que participa de esta lucha interpsíquica.

En muchas ocasiones utiliza su tan activa imaginación en función de su deseo para evitar responsabilidades o situaciones que se le pueden presentar como problemáticas, aunque de todos modos, la realidad sigue sin darle cabida.

[pic 5]

[pic 6]

Sin duda, su pujante imaginación expresa sus deseos (no necesariamente inconcientes) respecto a su vida cotidiana, sus emociones y sensaciones; en suma, es su forma de ver el mundo, Felipe mira su entorno mediado por su creatividad.

Donald Winnicot centra su atención a la Creación y Manipulación de objetos, mediada por el rol de la madre y sus cuidados (handling y holdin) respecto al medio. La madre tiene el papel de objeto, en tanto que se deja tomar por el bebé; de frontera protectora entre lo externo y el niño; y debe ser lo suficientemente buena (no perfecta) para la crianza de este, debe estar dispuesta a ello. Conjuntamente, el padre sirve de sostén a la madre y se encuentra de manera implícita en la vida del infante; además es quien impone la ley, la cual la madre tiene que aceptar. Una de las 3 mayores tareas del criador es la presentación de objeto, la cual consta en otorgarle objetos al niño y habilitar que los tome para que vaya familiarizándose con el mundo externo. De ahí que surge el objeto transicional, el cuál es elegido por el bebé sin ninguna influencia ajena, atribuyéndole un valor personal e irremplazable en su momento. Gracias a estos cuidados, el niño va a lograr crear lo que este autor denomina como Verdadero y Falso Self. El primero es una parte del Yo (self) que permanece oculta al mundo, y surge a priori, ya que es independiente de la experiencia; es el único que puede crear y ser concebido como real por el individuo; y está ligado a la idea del proceso primario de Freud. El Falso self, en cambio (y siempre hablando del Falso self no patológico), es la parte que contacta con el mundo exterior, permite relacionarse y acatar las reglas de ese mundo adaptándose a ellas. Va a surgir cuando haya verdadero self, por que el mundo le resultó confiable por la protección frente a éste

...

Descargar como  txt (17.2 Kb)   pdf (62.9 Kb)   docx (19 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club