Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

COSMOVISIÓN Y PENSAMIENTO INDÍGENA.

Enviado por   •  10 de Marzo de 2018  •  3.312 Palabras (14 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 14

...

Cada una de estas fuentes los datos muestran que la mixteca prehispánica, los pueblos zapoteco, chatino y compartió una historia de interacción incluyendo el intercambio cultural, el comercio, la guerra, alianza, los matrimonios mixtos, y la migración. En el momento de la conquista española, por ejemplo, el grado de interacción y los matrimonios mixtos creó un noble identidad compartida que atraviesan las diferencias etnolingüísticas. Las gentes comunes también interactuaron entre las regiones a través de la participación en los mercados que reunieron a personas de grandes distancias, así como a través de la guerra y la migración. Por tanto, la historia de los mixtecos, zapotecos, chatinos y es una historia compartida, aunque, como se discuten en el libro de la naturaleza de estas interacciones cambió a través del tiempo y los arqueólogos han debatido sobre su importancia en el cambio de cultura entendimiento. Fuentes de estudiosos de evidencia son afortunados de tener a su disposición una variedad de fuentes complementarias de información sobre prehispánica de Oaxaca, incluyendo la investigación en arqueología, la etnohistoria, la etnografía y la lingüística. La fuente más importante de datos para la mayor parte del periodo prehispánico proviene del registro arqueológico.

Oaxaca ha sido un foco de la investigación arqueológica desde finales del siglo XIX y durante el último medio siglo ha sido el lugar de algunos de los proyectos más influyentes que abordan problemas como el origen y desarrollo de la agricultura, la vida del pueblo temprano, el urbanismo, y social complejidad (figura 1.3). La investigación arqueológica implica la reconstrucción del pasado a través del estudio de la cultura material recuperado a través de estudios sistemáticos, excavación y estudios de laboratorio. Por supuesto, la evidencia arqueológica no nos puede decir directamente sobre la vida, las actividades y los logros de los pueblos del pasado. Los arqueólogos utilizan analogías extraídas de la presente, así como las cuentas de indígenas y españoles escritos de la vida durante los períodos coloniales y prehispánicos temprana para interpretar la evidencia arqueológica en términos de las prácticas del pasado, las creencias y las instituciones sociales (véase Stahl 1993; Wylie 1985). La investigación de los etnógrafos y lingüistas que estudian los pueblos indígenas de la actual Oaxaca muestra que, a pesar de las profundas alteraciones de la conquista española, las tradiciones prehispánicas y memorias sociales siguen dando forma a la vida y la comprensión de las comunidades indígenas. La investigación sobre los pueblos que viven es importante para la promoción de conocimientos sobre las prácticas y sistemas de significado indígenas, que implican la religión, la cosmología y la agricultura. Los arqueólogos deben tener cuidado en el uso acrítico evidencia etnográfica para interpretar el registro arqueológico, sin embargo, debido a los dramáticos cambios que se produjeron en la cultura indígena durante los últimos 500 años.

El uso de la información etnográfica puede justificarse si hay fuentes históricas que permiten a los investigadores rastrear significados y prácticas remonta a la época de los encuentros iniciales entre los nativos americanos y europeos y más atrás en la época prehispánica. Afortunadamente, Oaxaca tiene un rico registro etnohistórico que puede fortalecer analogías utilizadas para interpretar el registro arqueológico y, en el caso de los sistemas de escritura prehispánica, proporcionar cuentas directas de la vida prehispánica. Las fuentes etnohistóricas incluyen documentos españoles e indígenas que proporcionan información sobre los pueblos nativos y la cultura de la época de la conquista española hasta la actualidad. Es importante reconocer, sin embargo, que las descripciones del periodo colonial español de la sociedad indígena deben ser vistos críticamente con los objetivos y perspectivas de los escritores europeos que se tienen en cuenta. Una fuente más importante de observaciones sobre la cultura-colonia proviene de los escritos de estudiosos indígenas registrados tanto en la escritura alfabética y pictórica indígena. Estos documentos incluyen una serie de mapas (mapas), algunas de las telas (lienzos), que los límites de la comunidad registros, así como los registros genealógicos de familias reinantes, algunos de los cuales se remontan siglos en el periodo prehispánico. Los lienzos y mapas históricos hacen conexiones directas entre el período colonial y una serie de finales de los libros prehispánicos en forma de biombo, o códices, escritos en piel de ciervo en el sistema de escritura pictográfica mixteca prehispánica. Los códices son documentos sumamente importantes porque registran los textos religiosos e históricos mixtecos desde antes de la conquista española. Aunque sólo porciones de ocho códices en el estilo prehispánico sobrevivieron a la destrucción, este corpus representa el mayor número de documentos previos a la conquista de cualquier parte de Mesoamérica. Las historias registradas en los códices se remontan al siglo X, de manera que, en combinación con los documentos coloniales tempranos como los lienzos y la etnografía contemporánea, los estudiosos tienen un registro continuo escrita y oral de la cultura indígena que se remonta a más de un milenio. inscripciones aún más antigua escrita en piedra, pinturas murales, y una variedad de artefactos portátiles extienden textos indígenas de hace más de dos milenios, aunque los sistemas de escritura prehispánicas que son anteriores a los códices están empezando a ser descifrado (Urcid 2001). Un sesgo presente en todas estas fuentes etnohistóricas - primeros documentos españoles e indígenas coloniales, así como la escritura prehispánica - es que todos estaban fue autor casi exclusivamente por las élites sociales, principalmente varones, con poca mención de la vida de la gente común. La combinación de la etnohistoria, la arqueología, la etnografía y la lingüística ofrece estudiosos de Oaxaca prehispánica con múltiples conjuntos de datos complementarios, que pueden utilizarse para examinar la historia de los pueblos de Oaxaca antiguos. En el resto de este capítulo se revisan la historia del tráfico de la investigación con cada una de estas fuentes de pruebas.

Etnohistoria

El más temprano interés en mixteco, zapoteco, chatino y la cultura de los europeos se remonta a la época colonial temprana e incluye una amplia gama de documentos que formaban parte del programa español de la conquista y la colonización (Terraciano 2001: 21-31, 67-71) . La información recogida por las autoridades religiosas y políticas españolas en el siglo XVI incluye las

...

Descargar como  txt (21.3 Kb)   pdf (64.9 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club