Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Comercializacion bocadillo veleño

Enviado por   •  19 de Julio de 2018  •  6.504 Palabras (27 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 27

...

Podemos observar la evolución global de la oferta, para determinar los productos, empresas y marcas presentes en el mercado y los futuros competidores directos e indirectos.

En el aspecto económico este trabajo puede ser una contribución al crecimiento comercial de las productoras de bocadillo de Vélez y de lograrse esto, al incremento también del empleo y de la economía de la región. Para mejorar las ventas y los ingresos económicos, de la empresa, y al mismo tiempo que se proporciona al consumidor un producto de buena calidad que le aporte los requerimientos nutricionales adecuados.

El análisis del entorno, el cual muestra la influencia de factores reglamentarios, demográficos, económicos y sociales que tiene influencia en el mercado y la empresa. Luego de este análisis se presentan las encuestas realizadas a las comercializadora y los intermediarios, con su determinada delimitación y resultados obtenidos.

El producto está dirigido a intermediarios supermercados y tiendas de barrio que ayudaran de forma directa a la expansión del producto en el mercado en la ciudad de Tunja.

---------------------------------------------------------------

- OBJETIVO

- OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de mercado para la comercialización de la lonja roja y el bocadillo combinado en Tunja Boyacá, producidos en el municipio de Vélez Santander.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar el comportamiento del consumidor de bocadillo así como la oferta en el mercado de la ciudad de Tunja.

- Análisis de la competencia, productos sustitutos y complementarios.

- DOFA, estrategias de distribución, precio, promoción y comunicación para la comercializadora de bocadillo.

- Costos de producción y análisis financiero proyectado.

---------------------------------------------------------------

- MARCO DE REFERENCIA

- ANTECEDENTES

Colombia tiene rasgos característicos que lo hacen único y debido a su diversidad de recursos, climas tiene la facilidad de producir variedad de frutos.

La industria frutícola tiene una gran oportunidad de desarrollo debido a las circunstancias especiales que se prestan en este país, y específicamente la guayaba es una fruta muy apetecida en el mercado mundial por sus características y fuerte poder vitamínico (Pontón, 2009). A nivel internacional la fruta consigue mayor demanda en productos procesados tales como: jaleas, mermeladas, néctares, bocadillos y jugos. (Gutiérrez, 2009).

La Guayaba es una fruta de olor y sabor inconfundible que goza de aceptación a nivel nacional e internacional como se pudo determinar en Panamá donde se encontró que uno de sus derivados, el bocadillo colombiano, tiene gran aceptación en “un 88% de los encuestados conocía el producto y el 94% afirmó que le gusto”. (Rueda Forero & Cantor Cortes, 2004)

Colombia está entrando en los mercados vecinos, con productos como el bocadillo, mermelada, jugos, néctares, conservas entre otras, abriendo una gran posibilidad de demanda de esta fruta, teniendo en cuenta además que en los planteamientos de la FAO sobre las necesidades alimentarias involucran a la guayaba como un producto alternativo que contribuyen al alivio de la pobreza de la población. Para Colombia se convierte en una gran oportunidad ante el interés que ha despertado esta fruta en el ámbito nacional e internacional por las cualidades nutritivas que se le son reconocidas a ésta, y los hábitos de consumo cambiantes que exigen productos de mejor calidad. Algunas fábricas han disminuido su producción durante el periodo de escases de guayaba, haciendo que algunas paren y otras continúen funcionando, mediante la compra de guayaba proveniente de otras regiones del país, las cuales estas fábricas han adaptado tecnologías y máquinas para introducir nuevos productos y nuevas presentaciones, que permitan diversificar nuevas estrategias de mantenerse en el mercado. (pág. 28)

Una de las maneras para transformar la guayaba en deliciosos postres está en manos de las industrias transformadoras de guayaba las más importantes son la Compañía doña guayaba y Cooguayaba, las cuales cultivan alrededor del 90% del guayaba. Estas empresas cuentan con tecnología moderna para el procesamiento de la guayaba y para la comercialización a través del territorio nacional. Además cuentan con un variado portafolio de productos que incluyen desde la fruta de guayaba, productos semielaborados (bocadillo, mermeladas, compotas, jaleas, ate de guayaba y jugos). Otras compañías entre ellas Corabastos comercializa la fruta de guayaba solamente (Vargas Vargas, 2013).

Comparado el bocadillo colombiano con bocadillos de otros países según Rueda Forero y Cantor Cortes se halló que el “57% de las personas prefieren el bocadillo colombiano, el 29% panameño, el 7% de Nicaragua y el 7% de Costa Rica” (p. 30).

A nivel nacional la mayor y principal región productora de guayaba se localiza en el departamento de Santander, Colombia, en los andes colombianos y la provincia de Vélez, la cual abraca los municipios de Vélez, Guavatá, Jesús, María, Barbosa, y Puente Nacional; aproximadamente 130 fábricas de bocadillos operan en la región y se calcula que en la agroindustria del bocadillo de guayaba se vinculan más de 5.000 personas, entre productores de guayaba, fabricantes de bocadillo, trabajadores, comerciantes, distribuidores y proveedores de insumos y equipos.

La más alta producción de guayaba a nivel nacional se genera en la provincia de Vélez, en el que se produce cerca del 82,25%, el 24% de la producción local se utiliza como materia prima para la elaboración del bocadillo y el 73% restante se destina para el procesamiento de otras industrias en el país, como fruto fresco para el consumo directo o en la producción de conservas para la obtención de pulpas y jugos. Los últimos estudios han permitido calcular aproximadamente 12.3 hectáreas de cultivos silvestres de guayaba, distribuidos 9800 en la provincia de Vélez y 2500 en la comunera (Jimenez Real & Palacios Murcia, 2011, pág. 43).

Según lo expuesto por el Centro de Investigación en Manejo y Postcosecha (Cimpa) existen 300 fábricas, que generan 3.000 empleos directos y 4.000 indirectos, ya que en el departamento de Santander se

...

Descargar como  txt (44.2 Kb)   pdf (113.5 Kb)   docx (42.3 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club