Dialogando se construyen valores.
Enviado por Christopher • 19 de Abril de 2018 • 2.243 Palabras (9 Páginas) • 324 Visitas
...
RESPETO Y TOLERANCIA: propiciar la consideración del otro, niño/a o adulto/a, admitiendo los diferentes enfoques y opiniones dentro de un clima de tolerancia, cordialidad y honestidad. Asimismo promover la valoración de los otros seres vivos, los objetos y nuestro entorno natural.
RESPETO A LA DIVERSIDAD: fomentar actitudes de respeto a la “diferencia” facilitando la aceptación de que las realidades individuales son diversas tanto desde del punto cultural, social y económico, como desde el propio individuo. El individuo es único por su origen, sexo, condiciones sociales, características físicas, aptitudes, estilos cognitivos y efectivos. Nuestro objetivo es propiciar la igualdad de derechos y obligaciones, la no-discriminación del individuo, la aceptación de las diferencias y el enriquecimiento personal que estas conllevan.
AUTONOMIA: propiciar el desarrollo integral de los niños/as en los aspectos físicos, afectivos e intelectuales; facilitando los recursos que favorezcan la toma de iniciativa personal dentro del grupo y que permitan los procesos de introspección y conocimiento del mundo interno, para crear una imagen de si mismo. Es, al fin y al cabo, crear los espacios que permitan el desarrollo individual y armónico.
SOCIALIZACION: apreciar la función social de la escuela como primer ámbito de relación ampliada del nino/a donde tendrá su primera experiencia social fuera de su núcleo familiar por lo que se debe facilitar los recursos que permitan al niño/a establecer las relaciones sociales y afectivas
SOLIDARIDAD: La solidaridad debe ser enseñada y transmitida a los niños sobretodo a través del ejemplo. Es el ejercicio que más fomenta la interiorización de los valores en los niños . A partir de los 2 años de edad, los niños ya empiezan a tener más conciencia del otro, de conductas como un, asistir, colaborar, ayudar, etc. Ese es un buen momento para empezar. Ser solidario debe ser una regla como las demás normas de educación.
Dicho esto, también es necesario contar con técnicas y estrategias a la hora de planificar pedagógicamente la interiorización de valores y el desarrollo del juicio moral.
- Enseñanza de habilidades sociales: mediante comunicación directa, modelando y refuerzo positivo de determinadas conductas, se le señala al alumno lo que esta bien o lo que esta mal.
- Modelado: el profesor como modelo intencional de referencia en la interacción profesor-alumno. El alumno debe tener un modelo adecuado de relación que demuestre lo importante que es el respeto, la responsabilidad y la coherencia moral.
- Discusión de dilemas morales: se trata de un texto breve que presenta una situación moralmente conflictiva de manera que el alumno tenga que elegir entre unos valores que entran en conflicto emitiendo un juicio personal.
- Clarificación de valores: se trata de que los alumnos definan, clarifiquen sus valores, actitudes y opiniones tras una reflexión motivada por el profesor a través de preguntas, textos y otras actividades. Con esta técnica el profesor se muestra neutral ante los planteamientos y opiniones de los alumnos siendo un facilitador del proceso y no director del mismo.
- Comprensión critica: análisis y discusión de textos, cuentos, documentos, audiovisuales y películas donde se reflejan actitudes ante los cuales poder posicionarse.
- Resolución de conflictos: se trata de proporcionar a los alumnos un método para analizar los problemas y enfrentarlos de una manera positiva, teniendo en cuenta que solo es posible transformar un conflicto si somos capaces de trascender los objetivos e intereses a través de los valores.
A continuación presentamos algunas de las propuestas que pueden ayudar a aprender con valores:
-Utilizar un dialogo interactivo entre profesores, alumnos, familia, etc.
-Promover el desarrollo de valores a través de técnicas y actividades diversas.
-Conducir a mejorar el rendimiento escolar, disminuir la conflictividad, socializar al individuo, asimilar e integrar valores, actitudes y normas.
Educar en valores es participar en un proceso de desarrollo y construcción personal. Una participación que en lenguaje educativo consiste en crear condiciones pedagógicas y sociales para que dicha condición se lleve a cabo de manera optima.
La educación en valores se fundamenta en el respeto mutuo del rol del profesorado, el alumnado y de la familia. Requiere la revalorización de la figura del profesor y el desarrollo de un código de actuaciones (normas, propuestas de acción).
Estamos convencidos de que lo importante de la educación es el ser. La educación ha de proporcionarles una formación que les permita conformar su propia identidad, y para ello es necesario potenciar actitudes y valores que modelen los sentimientos y actuaciones de los niños. Los valores ayudan a crecer y hacen posible el desarrollo armonioso de todas las cualidades del ser humano.
Los valores son en definitiva, realidades de nuestro interior personal o colectivo, por las que las personas actuamos de una manera u otra en coherencia con lo que preferimos, con lo que sentimos.
Después de reflexionar en el tema, nuestro equipo de trabajo ha llegado a la conclusión que los valores no se enseñan, se aprenden. educar en valores no es modelar actitudes. Las actitudes no presuponen la interiorización de un valor. Los buenos modales no nos hacen una persona educada, de la misma forma que pertenecer a organizaciones solidarias no nos hacen un ser solidario. La solidaridad o el respeto a los demás, debe ser algo que llevemos en nuestro interior y que condicione nuestras acciones, que nos haga entrar en conflicto valorativo cada vez que debamos tomar una decisión que afecte nuestro comportamiento humano.
Si los valores se aprenden, lo que debemos de hacer es facilitar los momentos en que esto pueda ser posible. Y esos momentos que se concretan en espacios ya sea temporales o físicos, son los que determinan nuestro aprendizaje valorativo. De nada sirve que un maestro exponga la importancia de ser tolerante y respetuoso con los demás si todos sus alumnos saben que no se entiende con la mayoría de sus compañeros de escuela. De nada sirve tampoco que se hable en una clase del dialogo cuando existen manifestaciones claras de que este no existe en su seno, ya sea entre profesor y alumnos como entre ellos.
Hemos visto que hay personas que dicen que la educación es algo propio de nuestros primeros años de vida, sin embargo esto es totalmente falso, pues esto equivale a
...