EFECTOS DE LAS SESIONES DEMOSTRATIVAS MEDIANTE LA ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA EN LA DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN AGUDA EN NIÑOS DE 12 A 24 MESES EN EL C.S. CARLOS SHOWING FERRARI 2015”
Enviado por Ledesma • 28 de Diciembre de 2018 • 6.042 Palabras (25 Páginas) • 347 Visitas
...
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿De qué manera influye la sesiones demostrativas de alimentación complementaria aplicado a las madres de los niños de 12 a 24 meses con desnutrición aguda en la relación de las madres que solo reciben orientación y consejería de alimentación complementaria del Centro de Salud Carlos Showing Ferrari 2015?.
¿De qué manera el factor económico influye en la desnutrición aguda de los niños de 12 a 24 meses?
¿Cómo influye el factor de crecimiento en la desnutrición aguda de los niños de 12 a 24 meses?
¿Qué sesiones demostrativas de alimentación complementarias se debe tomar de acuerdo al lugar de residencia y el estilo de alimentación contribuyen?
II. JUSTIFICACIÓN.
Escogimos este tema ya que es muy común realizarlo pero nadie propone la manera de buscar soluciones a sí que nos propusimos en realizar las sesiones demostrativas en el Centro de Salud Carlos Showing Ferrari para saber en qué están fallando las madres con respecto a la alimentación de sus niños de 12 a 24 meses.
III. OBJETIVOS
3.1. GENERAL
Determinar la eficacia de las sesiones demostrativas para disminuir el riesgo nutricional de los niños de 12 a 24 meses del Centro de Salud Carlos Showing Ferrari 2014.
3.2. ESPECÍFICO.
- Determinar si el factor económico influye en la desnutrición aguda de los niños de 12 a 24 meses.
- Determinar si el factor de crecimiento influye en la desnutrición aguda de los niños de 12 a 24 meses.
- Analizar las sesiones de alimentación complementarias para mejorar el lugar de residencia y el estilo de alimentación en los niños de 12 a 24 meses
IV. ANTECEDENTES
Sobre el tema que investigamos existen diversos trabajos (correlaciónales, cuasi experimentales, y otros) relativamente relacionados con él; es decir, trabajos sobre la alimentación complementaria y las sesiones demostrativas en el ámbito de salud que son necesarias tomarlas en cuenta en el presente trabajo de investigación:
AUTOR: Cecilia Mercedes García de León (2011)
“PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD, DE LA COMUNIDAD EL TABLÓN DEL MUNICIPIO DE SOLOLÁ” AÑO 2011 Previo a conferirle en el grado académico de Licenciada El título de Nutricionista Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango (Guatemala)
RESUMEN
Las adecuadas prácticas de alimentación complementaria en el primer año de vida son esenciales para la salud del niño, por lo que conocerlas es fundamental para mejorar su desarrollo físico y mental. El objetivo del estudio fue determinar las prácticas de alimentación complementaria en niños menores de un año de edad, habitantes de la comunidad El Tablón del municipio de Sololá. El estudio fue de tipo descriptivo, desarrollado mediante la aplicación de 3 boletas a 45 madres de niños menores de un año que ya habían iniciado la alimentación complementaria. Se determinó que el 100% de las madres le brindaba lactancia materna a su hijo desde el nacimiento hasta el día del estudio. El 64% indicó que antes de iniciar la alimentación complementaria le había brindado atoles y agüitas de hierbas. El 38% inició la alimentación complementaria a los 6 meses y el 40% después de los 6 meses. La alimentación de la población en general está basada en el consumo de cereales, seguidos de: Frijol, hierbas y una bebida a base de harina de maíz y harina de soya (Incaparina). Se determinó que el tipo de alimentos ofrecidos va aumentado conforme la edad, aunque la consistencia y la preparación se realizan de manera uniforme. Las prácticas de higiene durante la preparación de alimentos fueron adecuadas. Algunos resultados concordaron con la teoría y experiencias de otros países, aportando datos importantes como lo fundamental del apoyo institucional en educación y salud para mejorar las prácticas de alimentación en las comunidades
CONCLUCION:
1. Las prácticas de alimentación complementaria de la población en general se basan en maíz, bebida a base de harina de maíz y soya (Incaparina), frijoles y hierbas. Estos alimentos aportan en su mayoría carbohidratos a la dieta y aunque pueden llenar los requerimientos energéticos del niño, pueden no aportar todos los nutrientes necesarios para su desarrollo.
2. Los alimentos consumidos con mayor frecuencia por la mayoría de la población son: Tortilla, arroz, pan, atoles (de masa, pinol, avena e Incaparina), frijoles y hierbas. Una parte de la población, también consume semanalmente alimentos como café y gaseosas, los cuales no aportan nutrientes a la alimentación. Asimismo, la población presenta un bajo consumo de carne, lo que puede condicionar el aporte de proteínas y hierro al organismo, nutrientes esenciales para el desarrollo de los niños.
3. Las prácticas de higiene ejecutadas por la mayoría de la población son adecuadas. Sin embargo, en este estudio no se evaluaron factores como la calidad de agua utilizada, disposición de desechos y almacenamiento de los alimentos; los cuales también condicionan la inocuidad de los alimentos.
4. La edad de introducción de alimentos diferentes a la leche materna en la mayoría de la población se dio a los 6 meses como se recomienda. Aun así, la caracterización por grupos de edad demostró que el tipo y variedad de alimentos va aumentando en la mayoría de los niños conforme la edad, sin embargo, la consistencia, preparación y número de comidas al día no se realiza de manera adecuada según el grupo etario.
5. Se elaboró un módulo educativo sobre alimentación complementaria, adecuado a las costumbres de la comunidad El Tablón, está dirigido al personal de salud encargado de la educación sobre alimentación infantil. Este módulo incluye materiales didácticos en español y Kaqchikel.
AUTOR
Diana Huamán Hidalgo
Rossmery Mirella Vera Padilla
Representaciones sociales sobre la alimentación complementaria en madres de niños menores de 2 años: Yanacancha - Cerro de Pasco, 2012. Para optar el Título profesional de
...