El envejecimiento poblacional y los comportamientos procreativos de la juventud universitaria en América Latina
Enviado por Albert • 9 de Abril de 2018 • 4.271 Palabras (18 Páginas) • 392 Visitas
...
Los países latinoamericanos empiezan a distinguir en el proceso de envejecimiento una real amenaza para sus economías. El sistema de pensiones en su mayoría, también de asistencia médica y social no están preparados para enfrentar este fenómeno. Lo cual adquiere un significado importante si tomamos en cuenta la vulnerabilidad de este grupo social, al igual que los niños, está expuesto a diferentes riesgos sociales, como: la baja educación y analfabetismo, pobreza, alta exposición a enfermedades, falta de seguro social y pensiones. El analfabetismo que fue eliminado con éxito en América Latina, permanece entre las personas mayores de edad. Por ejemplo, en el caso de Chile el 12% de personas en tercera edad son alafabetos, y en Costa Rica el 17%. La pobreza es otro problema que a menudo acontece a las personas en edad posproductiva. En Honduras, Repúbica Dominicana o Guatemala el 50% de estas vive en indigencia. En el caso de Cuba, Uruguay, Barbados o Puerto Rico los niveles no superan el 10% (CEPAL 2009).
En las próximas décadas muchos más desafíos tendrán que ser enfrentados por los países latinoamericanos, para satisfacer las necesidades del creciente número de personas en tercera edad. Paralelamente, será necesario crear políticas poblacionales que cambien las tendencias de baja fecundidad[7], producto del proceso de modernización de la sociedad que lleva a la individualización de los comportamientos, provocando cambios en las prácticas sexuales, procreativas y la transformación de la familia, incluyendo la diversificación de sus formas.
Estas actitudes sociales se vienen profundizando y popularizando entre los jóvenes, los cuales son vulnerables a todo tipo de novedades, aceptándolas, modificando, y transfiriéndolas a otros grupos sociales. Por lo cual es importante detenerse en éste y analizarlo detalladamente, para poder crear políticas poblacionales adecuadas, conforme a los cambios sociales contemporáneos.
Gráfico 3: Evolución de la tasa global de fecundidad en América Latina y el Caribe, 1950-2020
País
1955-60
1965-70
1975-80
1985-90
1995-2000
2010-15
2015-2020
América Latina
y el Caribe
5,95
5,57
4,5
3,42
2,76
2,2
2,1
Argentina
3,13
3,05
3,44
3
2,62
2,2
2,1
Brasil
6,15
5,38
4,31
3,1
2,45
1,8
1,7
Guatemala
6,6
6,3
6,2
5,7
5
3,7
3,3
Haití
6,3
6
5,96
5,94
4,38
3,1
2,8
Cuba
3,68
4,29
2,13
1,83
1,55
1,5
1,5
Perú
6,85
6,56
5,38
4,1
3,2
2,4
2,3
Venezuela
6,46
5,9
4,47
3,65
2,94
2,4
2,3
Trinidad &Tobago
5,3
3,79
3,4
2,8
1,65
1,6
1,6
Fuente: CEPAL, Boletín Demográfico no. 73, 2004.
En Europa Centro-Oriental, desde finales del siglo pasado, se vive el problema de una baja fecundidad, que no garantiza el reemplazo generacional. A ésta se atribuye también el dinámico envejecimiento de la población, el cual viene profundizándose con una fuerte emigración hasia el extranjero de personas bien formadas en edad productiva y procreativa. Es importante subrayar que hasta ahora no han dado resultado las políticas pronatalicias implementadas por los gobiernos centroeuropeos, basadas en simples compensaciones económicas para los padres (especialmente con un número mayor de niños). La solución en éste caso es crear un apoyo complejo a los jóvenes, para que en
...