Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias: una propuesta para reinventar el conocimiento desde el sur
Enviado por nadcsuamxoc • 21 de Octubre de 2018 • Ensayo • 4.903 Palabras (20 Páginas) • 379 Visitas
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Maestría de Investigación en Ciencias Sociales
ENSAYO FINAL
Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias: una propuesta para reinventar el conocimiento desde el sur
Asignatura:
Epistemología y metodología de la investigación
Profesores:
Dra. Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz
Dr. Mario Ortiz Gabriel
Dr. Eduardo Bautista Martínez
Alumna:
Noelia Ávila Delgado
INTRODUCCIÓN[pic 2]
El presente trabajo versa sobre la propuesta epistemológica de uno de los autores más reconocidos y prolíficos del pensamiento social contemporáneo: Boaventura De Sousa Santos[1].
Para comenzar debo decir que la fuerza de este autor me ha conducido inevitablemente a la siempre ardua, aunque también fértil labor del auto-cuestionamiento. Sus innovadores planteamientos me han llevado a preguntarme sobre las implicaciones y posibilidades de de-construcción del conocimiento científico-hegemónico-occidental, sobre todo en el marco del riguroso formalismo académico que aún sigue predominando en la mayoría de las universidades de nuestro país, además de cuestionarme sobre las implicaciones de aquella de-construcción para la propia sociología (en tanto ciencia social de raigambre occidental) y, por supuesto, para los sociólogos. Sin embargo, particularmente me ha llevado a cuestionarme acerca de si su propuesta de una epistemológica del sur deja abierto el camino para la conformación de una sociología del sur. A vuelo de pájaro parece que sí.
Las interrogantes anteriores han sido resultado de mi primer acercamiento a la obra de De Sousa, concretamente a su trabajo titulado “Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias”, el cual forma parte de su libro Una epistemología del sur (2009).
De acuerdo a Juan José Tamayo (2004) De Sousa Santos es uno de los científicos sociales más creativos del actual panorama intelectual, debido a que posee una gran capacidad de innovación tanto en el propio lenguaje, siempre cargado de imágenes, símbolos e intuiciones, como en los contenidos y las propuestas.
A decir de Tamayo la más grande virtud de De Sousa radica en su pensamiento transgresor el cual se ubica en por lo menos tres niveles:
- El de las fronteras entre disciplinas académicas, ya que circula con gran libertad y competencia por todas ellas: por la epistemología y el derecho, la literatura y la historia, la antropología y la psicología, la filosofía moral y la política, la sociología y la ciencia política.
- El de las fronteras geográficas y culturales, por su cosmopolitanismo en el trabajo científico al establecer un diálogo multidireccional entre teorías y actores de todas las latitudes.
- El de la tan celosamente respetada separación en el ámbito académico, entre teoría y práctica, al establecer una conexión intrínseca entre ambas. De Sousa se distancia por igual del modernismo arrogante y del posmodernismo entreguista y formula su alternativa como posmodernismo de oposición, cuya tesis es que los eternos problemas modernos no tienen solución en el horizonte de la modernidad, pero tampoco en el posmodernismo celebratorio. (Tamayo, 2004: 2)
A continuación presentaré de manera resumida las principales aportaciones que De Sousa expone en el texto que me ocupa esta ocasión, y a partir del cual es posible confirmar las opiniones de Tamayo.
Antes debo aclarar, sin embargo, que este esfuerzo forma parte de un primer ejercicio de acercamiento al autor y que, por lo tanto, la intencionalidad de este trabajo no pretende ir más allá de la mera síntesis de sus ideas. Sé que su propuesta es vasta; sin embargo, las motivaciones naturales que guían este escrito no me permiten extenderme más allá de este objetivo; seguramente habrá otras oportunidades para hacerlo.
Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias: una propuesta para reinventar el conocimiento desde el sur
En su trabajo “Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias” De Sousa Santos presenta una serie de reflexiones teóricas y epistemológicas, resultado de un proyecto de investigación a su cargo titulado “La reinvención de la emancipación social”, cuyo propósito era “… estudiar las alternativas a la globalización neoliberal y al capitalismo global planteadas por los movimientos sociales y por las organizaciones no gubernamentales en su lucha contra la exclusión y la discriminación en diferentes campos sociales y en diferentes países”. (De Sousa Santos, 2009: 98)
De igual modo, De Sousa Santos buscaba “… determinar en qué medida la globalización alternativa podía ser producida desde abajo y cuáles eran sus posibilidades y límites”. (De Sousa Santos, 2009: 98)
Para lograr sus objetivos el autor parte de la hipótesis de que los conflictos entre la globalización neoliberal hegemónica y la globalización contra-hegemónica eran más intensos en algunos de los países más pobres del mundo como Mozambique, África del Sur, Brasil, Colombia, India y Portugal, y por ello ahí concentro sus análisis.
Respecto al carácter transgresor del pensamiento de De Sousa señalado por Tamayo, hay que decir que este proyecto fue intencionalmente dirigido fuera de los centros hegemónicos de producción de la ciencia social:
[…] con el objetivo de crear una comunidad científica internacional independiente de las concepciones hegemónicas que conducen dichos centros (…) el proyecto implicó el cruce no sólo de diferentes tradiciones teóricas y metodológicas de las ciencias sociales, sino también de diferentes culturas y formas de interacción entre la cultura y el conocimiento, tanto como entre el conocimiento científico y el conocimiento no científico. (De Sousa Santos, 2009: 98)
Fueron tres las conclusiones a las que llegó el autor, las cuales a su vez sirvieron de base para su propuesta general:
- En primer lugar, la experiencia social en todo el mundo es mucho más amplia y variada de lo que la tradición científica o filosófica occidental conoce y considera importante.
- En segundo lugar, esta riqueza social está siendo desperdiciada. De este desperdicio se nutren las ideas que proclaman que no hay alternativa, que la historia llegó a su fin y otras semejantes.
- En tercer lugar, para combatir el desperdicio de la experiencia, para hacer visibles las iniciativas y movimientos alternativos y para darles credibilidad, de poco sirve recurrir a la ciencia social tal y como la conocemos. A fin de cuentas, esa ciencia es responsable por esconder o desacreditar las alternativas. (De Sousa Santos, 2009: 98)
De acuerdo al autor, para combatir el desperdicio de la experiencia social no basta sólo con proponer otro tipo de ciencia social. Es necesario proponer un modelo diferente de racionalidad. En este sentido es que siguiendo a Leibniz, De Sousa crítica el modelo de racionalidad occidental y lo define como razón indolente; en cambio propone uno nuevo al que designa como razón cosmopolita. Dicha razón cosmopolita estaría sostenida por tres procedimientos metasociológicos, a saber: la sociología de las ausencias, la sociología de las emergencias y el trabajo de traducción. (De Sousa Santos, 2009: 100)
...