Informalidad en América Latina: el caso de La Argentina en los últimos decenios
Enviado por Sandra75 • 17 de Diciembre de 2018 • 6.756 Palabras (28 Páginas) • 370 Visitas
...
Se puede rescatar de este escrito que la informalidad es un concepto que sigue conteniendo múltiples zonas grises y que genera controversias acerca de sus causas, los efectos sobre el mercado laboral, sus implicaciones dualísticas y, fundamentalmente, la selección de criterios operativos para medir el tamaño y la extensión de las actividades informales. En otras palabras, tal como señala (Novick M. M., 2008), la problemática de la informalidad no encuentra una conceptualización única y consensuada en cuanto a su especificidad, cobertura y razones de origen.
Por último se analizará a (Jacob, Perticara, Fontoura y Otros, 2010) con su sumario “Sector Informal y Políticas Públicas en América Latina.” El presente trabajo tiene como fin analizar específicamente el fenómeno de la informalidad en el ámbito laboral en Latinoamérica. El objetivo principal es desarrollar detenidamente el fenómeno de la informalidad laboral en 13 países de la región, detectar las causas del mismo, así como las características principales del fenómeno y proponer políticas públicas realistas y aplicables. El principal aporte de los estudios presentados en el libro radica justamente en el planteamiento de propuestas focalizadas en disminuir el problema de informalidad laboral, tomando en cuenta las particularidades de cada país analizado.
Específicamente para el caso argentino, se valdrá del siguiente análisis: “durante la década de 1980 la relación empleo/PIB había sido muy débil y dominada por los cambios en precios relativos. De hecho, la ocupación creció de manera sostenida a una tasa de 1,7% anual muy a pesar de que el PIB cayó en cinco de los diez años y al cabo de la década el producto total se encontró en 5,3% por debajo de su nivel inicial.” Respecto a Latinoamérica, el resultado más contundente apunta al hecho que el problema de la informalidad en el sector laboral no es homogéneo en toda América Latina, sino que la informalidad en cada país cuenta con características muy particulares.
En síntesis, el análisis de las anteriores investigaciones permite acercarnos a la idea de la diversidad existente en el trabajo informal y precisar con cierto detalle sus características. Dicha diversidad puede ser estudiada desde diferentes puntos de vista. Primeramente, existe una notoria diferenciación socioeconómicas entre los trabajadores en el mercado laboral. Esta brecha entre los trabajadores hace que los que tienen menores oportunidades sean más vulnerables, ya que cuentan con condiciones laborales precarias que son asociadas a la economía informal urbana tradicional y a la pobreza en la que son inmersos allí.
Por último, y adentrándonos ya en la informalidad, existe también diferenciaciones socioeconómicas entre los trabajadores informales que explicadas por los diversos sectores de actividad. Existe una inequitativa distribución de las rentas dependiendo el sector económico del que se hable, pero lo que sí se sabe es que el que termina por perjudicarse la mayoría de las veces es el trabajador contratado y los jefes y empresas se llevan la mejor partida.
RESUMEN
El problema de la informalidad laboral ha persistido más de 30 años y sigue planteando un importante desafío en numerosos países que buscan reducirla progresivamente. Aunque la informalidad es ampliamente reconocida como un fenómeno complejo, multicausal y heterogéneo, no existe consenso entre los autores en las formas de concebir y de medir el fenómeno. Justamente la gran labilidad del concepto de informalidad se traduce en una variada y no siempre coherente gama de soluciones para remediar el problema.
Los trabajadores que desarrollan sus actividades en la economía informal no sólo sufren un vacío jurídico caracterizado por la inadecuada seguridad y protección social, sino que además, la mayor parte de ellos no gozan de condiciones laborales óptimas. De ello se deduce que el cumplimiento de los derechos y normas en el trabajo es una condición necesaria pero no suficiente para obtener un empleo con calidad laboral. En Argentina, la tasa de informalidad en las grandes firmas se duplicó de 1980 a 2003. Actualmente, si bien el empleo informal en esas firmas disminuyó del 31% a 18% entre 2004 y 2009, este porcentaje, aún resulta llamativo en firmas que se suponen más visibles y controlables por el gobierno.
En un principio, la economía informal surge principalmente del creciente desempleo que se ha venido dando en Argentina. Las cifras oficiales muestran que la mayoría de los que ingresan al mercado laboral lo hacen engrosando la lista de desempleados o de empleados subocupados, es decir aquellos que laboran por oras inferiores a las que quieren o pueden.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) , en el primer trimestre de 2013, la tasa de desempleo en los principales aglomerados urbanos del país llegó a 7,9% de la población económicamente activa (PEA), 0,8 puntos más que en el mismo período del año anterior. En este sentido, desde el primer trimestre de 2012 hasta el primero de 2013, 188.000 personas entraron al mercado laboral, es decir, pasaron a formar parte de la PEA. Sin embargo, de ese total, 105.000 personas permanecieron desempleadas (es decir, no tienen trabajo, pero buscan activamente uno) y 75.000 calificaron como subocupadas. En otras palabras, apenas 8000 personas de las casi 200.000 que ingresaron al mercado laboral encontraron un trabajo a tiempo completo.
Para Ernesto Kritz, director de Estudios Laborales y Sociales de Poliarquía, el aumento del desempleo y el subempleo está relacionado con la desaceleración de la actividad económica en el país, la caída en la inversión y la alza en los costos laborales. En 2012 prácticamente no se creó empleo y el aumento del desempleo en el primer trimestre indica que esa tendencia no está cambiando", señaló. En este periodo muchas personas se volcaron al mercado laboral para aumentar sus ingresos, pero la mayoría no encontraron trabajo y otras sólo encontraron uno parcial, por lo que es de concluir que mayor desempleo que se dio en 2012 se debió principalmente desaceleración en el nivel de la actividad económica.
La globalización y las reformas estructurales de la última década han agudizado los desequilibrios territoriales históricos de la Argentina. Cuando el desarrollo del mercado queda en manos del mismo y el Estado pasa ser ausente, reducido a su mínima expresión, las oportunidades y las recompensas de la mundialización se difunden de manera desigual, concentrando el poder y las riquezas en un número pequeño de países, regiones y personas. Actualmente coexisten, ganadores y perdedores a causa de la globalización;
...