MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO. Modelo Populista (1934-1940)
Enviado por Albert • 8 de Enero de 2019 • 2.168 Palabras (9 Páginas) • 579 Visitas
...
del poder de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) representó el arribo de los presidentes civiles- o técnicos-, sino que además permitió de nueva cuenta la entrada de capital privado al país, así como restringir los subsidios en el sector agrícola llevando a su paulatino abandono, devaluación de la moneda ($ 4.00 en 1948), se amplía la infraestructura con la construcción de carreteras, vías rápidas, escuelas, multifamiliares y destinos turísticos; el crecimiento urbano fue bastante descontrolado y surge la clase media, se da la época de oro del cine mexicano y la televisión.
Modelo del Desarrollo Estabilizador (1952-1970).
Se le conoce como el “Milagro Mexicano”, la economía creció entre 6 y 7% anual, sustitución de importaciones, fortalecimiento del mercado interno, industria basada en fabricación de enseres, aumento de salarios, economía mixta, la paridad peso-dólar llego a $12.50 (1954).
Pero también fue la consolidación del PRI (Partido Revolucionario Institucional) como partido hegemónico del Estado, era obligatorio afiliarse al partido para trabajar en el gobierno, se restringieron las libertades políticas, la CTM (Confederación de Trabajadores de México) se convirtió en un instrumento de control obrero ya que firmaba los contratos colectivos con las empresas.
Así mismo, la sociedad mexicana entraba a una dinámica social de “transculturación”, es decir, adoptaba el modo de vida de la sociedad estadounidense, se empieza a olvidar y despreciar lo nacional valorarlo lo extranjero, la televisión empieza a consolidarse como el medio de difusión con mayor cobertura y credibilidad y el cine entró en una etapa de decadencia.
A pesar de esta cimentación, se presentaron los primeros conflictos laborales que fueron reprimidos; ferrocarrilero, magisterial 1959-1960, médicos 1965 y desde luego el Movimiento Estudiantil de 1968 que cimbró y puso en evidencia la estructura política del régimen llevándolo a una brutal represión.
Modelo Benefactor (1970-1982).
En un intento de reconciliarse con los grupos relacionados con los grupos radicales del 68, el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) lanzo una política de “Apertura Democrática”, en la cual les brindara espacios dentro del Estado, se masifica la educación media y superior, así como permitir la entrada del gobierno de intelectuales. Si bien es cierto que Echeverría logro una relativa reconciliación con dichos sectores, por la otra, tuvo fuertes enfrentamientos con la iniciativa privada, agudizándose en 1973 con el asesinato del magnate Eugenio Garza Sada a manos de grupos guerrilleros; esta situación hizo que el sector empresarial argumentando que no había condiciones de seguridad en el país, comenzaron a retirar sus capitales.
Echeverría, con el fin de mantener el aparato productivo, adquirió y fundó empresas paraestatales con recursos obtenidos de instituciones financieras extranjeras, fue donde el Estado entraba de lleno al desarrollo de la economía nacional. Sin embargo, las empresas paraestatales fueron mal administradas generando déficits a pesar de contar con recursos públicos suficientes, esto generó gastos incontrolables, llevando al gobierno a tomar medidas que fueron devastadoras.
En 1976, para poder obtener más prestamos, el gobierno de Echeverría se vio obligado a devaluar la monedad que pasó de $12.50 (vigente desde 1954) hasta más de $25.00, provocando un colapso en las finanzas publicas y afectando la economía nacional.
A la llegada al poder de José López Portillo (1976-1982) a la presidencia, se opto por utilizar uno de los recursos naturales más importantes (el petróleo) que se convirtió en el eje de la economía nacional.
Si bien, el índice de crecimiento económico volvió a los niveles de los 50´s (6 y 7 %). Los mayores problemas que el país enfrentó fueron la corrupción, el nepotismo, el enorme derrocamiento de recursos de manera indiscriminada llevando a un enorme endeudamiento por parte del gobierno, aparte de que a principios de los años 80 ´s; la caída de los precios petroleros en el mercado internacional, llevó a la nación a una grave crisis económica caracterizada por la fuga de capitales, la baja de las reservas de divisa extranjera (dólar), una megadevaluación que paso de $27.00 a más de $130.00, lo que finalmente orilló al gobierno lopezportillista a tomar medidas por más espectaculares que efectivas; la nacionalización (estatización) de los bancos privados y el control de cambios.
Fue a partir de este momento que el modelo de desarrollo compartido había finalizado con más calamidades que logros.
Modelo Neo liberal (1982- a la fecha).
Se caracterizo con la llegada de los “tecnócratas”, es decir, egresados de instituciones educativas privadas y con estudios en el extranjero, ocupando varios puestos en el sector publico. Otro elemento fue el paulatino adelgazamiento del aparato estatal, la reducción del gasto publico, la fusión, desaparición y venta de empresas paraestatales, el retiro del Estado en actividades económicas y una mayor participación de inversionistas privados en gran parte de dichas actividades, reducción de la inflación.
En el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) se comenzó a llevar a cabo dichas medidas, en 1983 surgieron las casas de bolsa (banca paralela), así mismo, la venta de empresas paraestatales se consolidó en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) con la venta de empresas como TELMEX, los bancos, ferrocarriles, minas, carreteras, la radio, la TV y cadena de cines.
No obstante, el sector privado compro empresas paraestatales que pasaron de 1155 en 1982 a 125 en 1995, tampoco fueron eficaces en su mayoría. Esto se demostró con la crisis económica de 1994 (“El Error de diciembre) o “efecto tequila” que genero una fuerte devaluación (N$3.00 a N$8.00), una fuga intempestiva de capitales, evidenciando su ineficacia en poseerlas y manejarlas.
Por tanto, el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) tuvo que implantar un programa de rescate de las mismas. De ahí surgió el FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) en 1998; vendiéndose los 18 bancos privados (cuyos dueños eran casa bolseros) a bancos extranjeros, así también el rescate de las carreteras, la creación de la Afores entre otras.
En el 2000 llegó a la presidencia de Vicente Fox Quezada (2000-2006) candidato del Partido Acción Nacional, poniendo fin-momentáneamente- al régimen priista.
Su mandato tuvo escasos logros, aunque mantuvo muy bajos los niveles de inflación y paridad monetaria.
Sin embargo, su gobierno se
...