Prosocialidad primer momento
Enviado por karlo • 13 de Abril de 2018 • 2.490 Palabras (10 Páginas) • 369 Visitas
...
La inclusión de esta comunidad no debería simplemente hacerlos parte de un programa, o de una institución, sino velar por su bienestar e integridad, realizar procesos, pues en su mayoría los docentes ni siquiera saben que estos niños tienen o padecen de alguna deficiencia, y esto hace que sus reacciones no sean las más adecuadas y vistos como profesionales. Para esto primero, estos menores deben ser vistos por profesionales (psicólogos) que los estigmaticen como niños o niñas con dificultades y que tipo de dificultad, para que así mismo en las instituciones continúen sus procesos y sean tratados con prosocialidad.
Al decir ser tratados con prosocialidad, se pretende que sean escuchados, que de manera verbal no sean agredidos, y tampoco físicamente, además de que sean incluidos en actividades lúdicas u otras actividades cotidianas e importantes para los niños como su descanso.
Sustentación Teórica
La Constitución Política de Colombia delegó a la educación responsabilidades particulares con respecto a la formación para la paz y la convivencia, orientada a educar ciudadanos respetuosos de la ley, con formación democrática, respetuosos de la diversidad y las diferencias y capaces de resolver conflictos de manera adecuada sin recurrir a la violencia. La ley 115 de 1994, establece los fines para la educación y la definición y objetivos
Teoría de la normativa: conlleva sentimientos en el individuo a realizar acciones partiendo de pensamientos basados en lo moral, contando con los valores internos expresados que en ocasiones este mismo se puede cuestionar si fue importante o adecuado haber realizado dicha acción. En este sentido las conductas pro sociales van a estar cuestionadas por la parte moral desde las estructuras cognitivas del individuo, como si fuese un compromiso que se debe tener hacia los demás, esto conlleva a autocuestionarse sobre la importancia o conveniencia de si ayuda o no. Schwartz & Howard (1998) refieren que este proceso se da en cinco formas de la siguiente manera: atención, motivación, evaluación, fase de defensa, fase de conducta. Es decir el sujeto percibe que tiene esa necesidad de recibir ayuda de parte de otros, pero asimismo el autor de dicha acción debe estar motivado por sentimientos encaminados como compromiso moral que tiene hacia otros, aquí el sujeto realiza una evaluación y decide si la realiza o no, teniendo claro que si es altruista va a generarle costos, a su vez creándole dudas como mecanismo defensivo en sus pensamientos de si lo hace o no lo hace. Por otra parte autores como: Daley & Latané (1970) plantearon: que estos argumentos sobre las normas son de manera general en ocasiones vagos y en ocasiones contradictorios, en el sentido que por un lado se dice que es bueno ayudar a otros y por otro lado se enseña que debe ser cuidadoso con los extraños. Entonces se genera contradicción a nivel cognitivo, donde el individuo analiza frente a una situación de emergencia si ayuda o no, conllevándolo a hacer un análisis frente a dicha situación.
Modelo de ayuda por aprendizaje: Desde que nacen las personas conviven en grupos, como el primario que es la familia donde se inician las bases de los aprendizajes sociales, los progenitores enseñan a los hijos valores y conductas que desean que sus hijos aprendan. Para este caso es importante citar los postulados de Bandura (1959) donde refiere que el aprendizaje social cognitivo, se da por observación o modelado en diversos contextos donde los niños/as interactúan, según el autor hay interacción de dos personas, una la que realiza dicha conducta y el otro que la observa. Bandura (1977; 1986), refiere que las conductas son aprendidas a través de la interacción social la cual tiene un componente cognitivo y las influencias ambientales, sin dejar de lado que todos los seres humanos son seres capaces de pensar y procesar esa información. Los niños aprenden por observación, bien sea en el contexto familiar, escolar y social donde interactúan con otros, cada conducta según el autor se fortalece o debilita mediante recompensas. En síntesis estas teorías dan algunas explicaciones sobre la manera que se dan las conductas prosociales o comportamientos altruistas en las personas a nivel social, frente a cualquier tipo de situación percibido en diversos contextos.
La educación en prosocialidad se puede proyectar desde una manera optimizadora, es decir generar programas de intervención teniendo en cuenta las problemáticas psicosociales en el contexto escolar. Estas intervenciones conllevan a promover este tipo de comportamientos pro sociales, donde se puede trabajar y practicar las conductas cooperativas de manera eficaz, de manera individual y colectiva, Roche (1995). Este autor resalta ideas expresadas por los padres de familia lo cual requieren de una educación basada en normas de urbanidad, como se hacía en épocas antiguas.
Gestión Ética para la Sostenibilidad. A las instituciones de educación superior les corresponde un importante papel en la construcción de una ética de responsabilidad individual, colectiva, social y ecológica. Educar para el desarrollo sustentable supone fortalecer la capacidad de un liderazgo socialmente comprometido con procesos de transformación de la realidad hacia la implantación del bien común, la equidad, la justicia, la libertad, la paz, el respeto a la interculturalidad y al medio ambiente, por lo que no tienen cabida, desde esta perspectiva, los discursos y formas de comportamientos que exhiben una neutralidad axiológica y por ende, política. Una cultura para el fortalecimiento de la ética sustentable implica la necesidad de diseñar estrategias que permitan problematizar la responsabilidad individual y colectiva y comprender cómo el resultado de estas actuaciones afectan el futuro de las naciones, frente a la práctica instituida que orienta la maximización del beneficio individual en detrimento del bien común como una vía para alcanzar el éxito personal. Una formación ética contribuye a la construcción de un compromiso por la justicia generacional.
En este caso la falta de prosocialidad en la docencia afecta el crecimiento educativo del estudiante, teniendo en cuenta el poco compromiso y el rechazo que ocasiona a los niños con discapacidad física y cognitiva, se asemeja a lo biológico de dónde vienen y son creados los seres humanos. Claro está que la pro socialidad se enseña desde casa y que sin importa la oxitocina que cambia nuestro comportamiento esto es algo que se fomenta con la atención de la madre, la prosocialidad es vital y nuestro cuerpo lo genera mediante comportamientos.
Conclusiones
La conducta pro social es esencial para
...