Régimen laboral de la República Cafetalera
Enviado por monto2435 • 25 de Diciembre de 2017 • 1.392 Palabras (6 Páginas) • 2.012 Visitas
...
El poder político en manos de la oligarquía.
En 1860 tomó forma la producción cafetalera en el país. Los máximos productores del grano buscaban afanosamente obtener el poder político, para impulsar distintas políticas económicas que los beneficiarían. Su permanencia en el poder fue arbitraria y llenas de abusos. En ese entonces se presentaba una estabilidad de los gobiernos, ya que muchos no formaban con las expectativas que tenían los cafetaleros y militares. El presidente Gerardo Barrios ofreció una serie de estímulos para cultivar el café a gran escala; el doctor Rafael Zaldívar decretó la abolición de las tierras comunales y ejidales.
- Ascenso de la burguesía al poder político: la familia Meléndez-Quiñonez puso en marcha procesos políticos electorales que lograron, mediante fraude y medidas represivas, el ascenso al poder de cada uno de los presidentes de su familia.
- La concentración de la propiedad: los terratenientes se caractizaban por ser dueños de propiedades que excedían las 100 hectáreas cultivadas extensivamente o no. Por lo general, obtenían los terrenos a precios bajos, por herencia o préstamos.
- Características de la oligarquía cafetalera: el precio del café variaba al ser entregado al mercado internacional. Si el productor acumulaba deudas, sus propiedades eran poseídas o vendidas por el acreedor. Se dio la creación de un banco estatal para poder tener más flexibilidad en sus pagos.
¿Qué es el clientelismo?
Se entiende por la tendencia a favorecer, sin la debida justificación, a determinadas personas, organizaciones o partidos políticos para lograr su apoyo.
El clientelismo durante la República Cafetalera
- A principios del siglo XX, la minería llegó a ser uno de los principales recursos económicos de nuestro país; sin dejar de lado el cultivo del café, Santa Ana, La Libertad y Usulután eran los tres departamentos donde la actividad caficultora había tenido mayor desarrollo. Entre 1880 y 1914 la exportaciones del café crecieron del 1 al 100%, creando empleos permanentes o temporales, pero en su mayoría beneficiando a los dueños de las tierras, quienes constituían solamente una minoría en la población (2%). El café no pagaba impuestos, mas si las actividades e insumos para su comercialización, por lo que generó grandes ganancias para el Estado. Esto posibilitó la construcción de carreteras que unieran las zonas productoras con los puertos La Libertad y Acajutla y los ferrocarriles necesarios para el transporte y venta de los productos.
El clientelismo político y económico
- Estados Unidos se volvió el eje principal del capitalismo y su vínculo con la economía de Latinoamérica creció cada vez más, hasta llegar al punto de ser el principal acreedor; a medida Norteamérica se volvía importante, Europa dejaba de serlo (El 84.7% de las exportaciones salvadoreñas de café iban dirigidas a E.U. y el 5.2% a Europa). Se firmaron acuerdos comerciales y la firma del Convenio Interamericano del Café en 1940, que fue de utilidad durante la crisis económica.
El clientelismo social y económico
- Durante la republica cafetalera se estableció un nuevo orden social, el cual estaba constituido por los ricos productores agrícolas o los grandes hacendados (muchos de origen extranjero que buscaron acrecentar sus riquezas y eran una pequeña minoría que gozaban de la mayor parte de la fortuna, generando de esta manera una extrema diferencia de clases, y exagerada pobreza en nuestro país),y por el otro polo los campesinos (quienes cumplían la función de jornaleros, agricultores y peones, estos eran el estrato inferior, estos con el paso del tiempo fueron enriqueciéndose hasta llegar a ser terratenientes, propietarios de pequeñas fincas y quizá comerciantes, ellos llegaron a ser parte de la oligarquía cafetalera, pero por su bajo nivel económico no ejercieron una gran influencia en la política económica del país).
...