Trabajo en negro en Argentina
Enviado por Rimma • 23 de Marzo de 2018 • 6.044 Palabras (25 Páginas) • 333 Visitas
...
La diferencia se encuentra en que quien fabrica en negro no paga ningún impuesto ni carga previsional. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa constituye "el principal aportante a un circuito mayorista de comercialización ilegal".
En 2001 ha derivado en la creación de las llamadas comúnmente “saladitas” en todo el territorio argentino, por lo que si este fenómeno sigue creciendo la Argentina se convertirá en “el abastecedor de productos truchos al mundo”.
Alrededor de 40.000 compradores (minoristas y mayoristas) la visitan por mes, para muchas personas que se encontraban desocupadas significa una forma de ganarse la vida. Este es el testimonio de uno de los trabajadores en negro:
[…]Mario tiene 16 años, cobra 700 pesos al mes (en negro) por 14 horas de trabajo. Duerme en un colchón en el suelo sin sábanas y debe compartir el baño con otros cincuenta bolivianos del taller. Llegó al país en busca de trabajo y con sueños de prosperidad .Sin embargo trabaja en un inmenso taller con maquinas de coser y cortadoras y debe ir a buscar al sótano los telares para comenzar la producción. El capataz del taller es un coreano que al igual que él es tan sólo un empleado más de la clandestinidad […]
Se calcula que:
- En Argentina hay entre 150 mil y 200 mil trabajadores textiles informales.
- En Bs.As. hay no menos de 12 mil talleres clandestinos.
- En Capital existen 3000 y 3500.
- El 78 % de los trabajadores textiles estás en negro.
La Defensoría del Pueblo y la Fundación Alameda reciben tres o cuatro denuncias por semana. La Justicia federal porteña investiga a cientos de talleres y a 80 primeras marcas, acusadas de ser corresponsables de la "esclavitud" tales como la conocida firma Kosiuko denunciada de tener talleres clandestinos.
En este sistema ocurre por ejemplo que una obrera produce 50 camisas por día a un peso cada una, y luego esa misma camisa se vende a 200 pesos.
Destaca la importancia de instituciones como la AFIP, la Policía, la Dirección de Aduanas que deberían ejercer más control sobre estos talleres.
D- Superexplotación capitalista. Por Gerardo Vera
El trabajo en negro es una forma de superexplotación capitalista que permite aumentar la tasa de ganancia o compensarla cuando viene cayendo (los trabajadores no registrados trabajan jornadas de 12 o más horas, sin recibir la mayoría de las veces ni siquiera el pago de horas extras). Representa un “ahorro” para los capitalistas de cerca del 40% del valor nominal del salario, además sirve como mecanismo de presión para los que están en blanco, quienes reclamarían menos por el temor a perder su trabajo. Estos trabajadores en negro no tienen derecho a sindicalizarse, tampoco pueden protestar porque de lo contrario los despiden sin indemnización. Es también una forma de “organización” mundial de la explotación, ya que las grandes empresas multinacionales van asentando sus empresas y/o ramas de la producción en los países con bajo costo dólar, de la hora de trabajo y fundamentalmente donde las legislaciones (o los acuerdos con las burocracias) le permiten tener trabajadores en negro.
La gran cantidad de 50.000 empleos que utilizan a jóvenes altamente especializados para contestar el teléfono en varios idiomas, trabajan para grandes empresas multinacionales, tales como Motorola y Microsoft donde encuentran “bajos costos en energía eléctrica y mando de obra”
El gobierno, por su lado, al servicio de mantener el superávit fiscal para el pago la deuda toma a los salarios bajos como medida antiinflacionaria, permitiendo las superganancias de las empresas a costa de los trabajadores.
E- El trabajo en negro en el campo duplica al promedio del país
Lejos de ser la reserva moral de la Nación, tal cual lo expuso el sábado por la tarde el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Hugo Biolcati, el campo argentino parece caracterizarse más por su notable nivel de ilegalidad a la hora de emplear mano de obra, además de por su altísima rentabilidad.
Según un reciente informe del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, la informalidad en el sector rural asciende actualmente al 75%, una cifra más que alarmante si se tiene en cuenta que el empleo en negro para todo el país alcanza el 34,6 por ciento.
Desde el año 2003 hasta el primer semestre de 2010 la cartera laboral conducida por Carlos Tomada realizó inspecciones en 11.737 establecimientos rurales de todo el país, lo que arrojó como resultado que en determinadas regiones y actividades puntuales se supere incluso el 75% mencionado para todo el sector agrario.
Durante el primer semestre del corriente año y como parte del Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT) la Delegación Regional de Salta realizó una serie de operativos de fiscalización de huertas en esa provincia. Los resultados sorprendieron a propios y extraños: en las 35 huertas relevadas, se estudió la situación de los 185 trabajadores encontrados, de los cuales 171 se encontraban en negro, es decir que la tasa de trabajadores no registrados alcanzaba el 92,5 por ciento.
“El porcentaje de detección fue altísimo, superándose las expectativas depositadas en esta actividad, ya que en años anteriores nos había brindado guarismos que rondaron entre el 50% y el 60%”, consigna el informe. En la misma sintonía, las inspecciones realizadas durante la cosecha de yerba mate y algodón en el NEA del país encontraron niveles entre el 47 y 45,5% de informalidad, respectivamente.
Además de tener altos índices de precariedad, las actividades vinculadas a la ganadería, agricultura, silvicultura y pesca se caracterizan por ser el sector con menor tasa de regularización en los últimos años, según los datos que elabora la cartera laboral.
Por su parte, un reciente informe elaborado por especialistas del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (Ceil), del Conicet, indica que en el sector agropecuario tanto el trabajo no registrado como los demás empleos en situación precaria se han incrementado desde hace dos décadas como resultado de la ampliación y concentración de las explotaciones. Asimismo, entre los factores que inciden para una mayor precarización laboral en este ámbito, el documento señala que “la modernización de la agricultura (ahora más mecanizada, haciendo un uso intensivo de agroquímicos
...