Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Violencia, desigualdad y pobreza en Colombia: una perspectiva psicosocial

Enviado por   •  6 de Diciembre de 2018  •  2.264 Palabras (10 Páginas)  •  463 Visitas

Página 1 de 10

...

El narcotráfico es un punto importante a tener en cuenta al hablar de violencia, ya que se genera un nuevo enfoque en el conflicto armado y es el poder territorial, que en conjunto con los objetivos con los que se desarrollaron las organizaciones revolucionarias, dan como resultado la implementación de violencia y terrorismo para demostrar y adquirir diferentes tipos de poder. Se pueden evidenciar diferentes modalidades de violencia, que incluso pueden ser cometidas por organizaciones estatales. El informe “Basta Ya” muestra que en la realidad las cifras son más amplias de lo que se cree y las modalidades y repertorios de la violencia son más extensos de lo que se concibe en el imaginario colectivo. El informe arroja una cifra de 220.000 muertos durante el periodo de tiempo estudiado y describe las diferentes formas en las que el conflicto se materializó por parte de actores legales como lo son las fuerzas del estado e ilegales como los grupos al margen de la ley o grupos asociados con fuerza pública: secuestro, desplazamiento forzoso, violencia sexual, entre otros, y el progresivo endurecimiento de algunos de estos métodos y, por ende, la decadencia de la misma guerra que, en conclusión, deja como víctima más representativa a la población civil, extendiendo su influencia a toda la sociedad.

Al iniciar la primera década de siglo XX en Colombia se hacía visible la forma extensiva de patrones feudales sobre la propiedad de la tierra. Según Catherine LeGrand, se desarrollaron diferentes conflictos relacionadas con la tenencia de tierras generando desconformidad entre los intereses campesinos, estatales y de los grupos al margen de la ley e incrementando con el transcurso de los conflictos de gran magnitud. Sin embargo, los mayores afectados de estas disparidades fueron los habitantes de las zonas rurales afectadas, al ser quienes vivían y dependían del manejo de las tierras.

En este sentido, en el conflicto colombiano además de verse inmersos múltiples actores, se ven una gran cantidad de afectados, razón por la cual se han llevado a cabo múltiples diálogos de paz fallidos, debido a que es muy difícil resolver las exigencias y necesidades de todos los actores. A pesar de todo, se llevó a cabo durante 4 años un proceso de diálogos entre el mandatario electo colombiano y los líderes de izquierda, generando un documento con los acuerdos pactados con el fin de dar terminación al conflicto con uno de los más importantes grupos armados presentes en Colombia. Este acuerdo planteaba en primer lugar un proceso de reforma en el entorno rural, que es un tema muy afectado por el conflicto, pero bastante alejado de ambos bandos participantes en el acuerdo, sin embargo, su discusión se llevó a cabo como una deuda estatal del estado y estos grupos armados hacia los habitantes rurales marginados durante todo el tiempo en el que se desarrolló el conflicto. Además de esto, el acuerdo poseía bastantes puntos que tenían relación con intereses de los bandos en discusión, como lo son la participación política de los representantes de este grupo de izquierda, que es el principal objetivo inicial por el que se fundan estas organizaciones. Se presentaron mecanismos de protección a víctimas y revelación de la verdad de todos los hechos ocurridos. Y más importante, el acuerdo no se enfocó en determinar castigos para las personas participantes de la guerra, ya que muchas se tenían que someter a esta por su bienestar y el de sus seres queridos; así que el principal objetivo de justicia planteado en el acuerdo tenía relación con la reparación de los daños ocasionados en los diferentes sectores del país. También se tomaron temas como la dejación de las armas para el fin de la guerra, la erradicación de los cultivos ilícitos y una considerable cantidad de reformas jurídicas para la correcta implementación de lo pactado. Al ser un proceso de gran impacto histórico en caso de que se llevase a cabo, se realizó un plebiscito para conocer la opinión de la población con respecto a estos acuerdos. En cuanto a este tema existen muchos puntos de los que se puede hablar, ya que es un mecanismo que estaba buscando la terminación de una guerra que ha azotado a Colombia durante más de 50 años y las implicaciones sociales sería de gran magnitud. Sin embargo, es cuestionable el tema de plebiscitar la implementación de estos acuerdos, ya que es un proceso que podría llevarse a cabo por la aprobación de comités estatales de personas que tengan conocimientos en los temas, puesto que muchos colombianos que participaron de la votación se vieron influenciados de rumores y apreciaciones incorrectas de los que se estaba acordando, sin dejar atrás que una considerable cantidad de personas preparadas y con conocimientos del tema estaban también en desacuerdo.

El hecho de plebiscitar la decisión de implementar los acuerdos también llevó a la politización de la paz. Todos los colombianos estamos de acuerdo en que nos gustaría vivir en un país en paz, pero algunos mandatarios no creían que los que el presidente y los líderes de izquierda acordaron fuese lo apropiado, generando así una segregación de quienes seguían al presidente y quienes estaban en su contra. Como resultado de la votación se obtuvo que la mayoría de los colombianos participantes de esta estaban en desacuerdo con la implementación de los acuerdos, generando en Colombia un periodo de pobre visión futura, ya que el grupo ganador a pesar de no querer que continúe la guerra pero tampoco estaba de acuerdo con los acuerdos, no tenía en plan o segunda opción frente al proceso de paz, así que el tiempo utilizado para la planeación de los acuerdos aún no ha dado ningún fruto, pero puede ser usado como base para el desarrollo de una propuesta de paz más elaborada, y lo ideal sería contar con la participación de perdonas de alto poder que estaban en desacuerdo. Y por último, si se llega a un nuevo acuerdo o un acuerdo reformado, y se decide llevar la decisión de implementación a plebiscito, es necesario una exhaustiva jornada de educación de la sociedad con respecto a los temas involucrados, para que todos puedan votar por convicción y conocimiento.

Referencias:

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3r: Reconstrucción, reconciliación, resolución: Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia.

Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Norma, Bogotá.

GRUPO, D. M. H. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General.

LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950).

...

Descargar como  txt (13.7 Kb)   pdf (55.6 Kb)   docx (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club