Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Adam Kendon – Algunas consideraciones para una teoría sobre los orígenes

Enviado por   •  23 de Octubre de 2018  •  Apuntes  •  7.112 Palabras (29 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 29

Texto 6

– Adam Kendon

– Algunas consideraciones para una teoría sobre los orígenes  

La pregunta sobre los orígenes del lenguaje implica varias otras cuestiones. Para dar cuenta de ellas   adecuadamente,   debemos   explicar   los   orígenes   de   la vocalización   lingüística, la estructura  fonológica,   la   sintaxis,   el   carácter   semiótico   del   signo   lingüístico y las especializaciones  neuromusculares  subyacentes,  para  nombrar  sólo  algunos.

En ciertas circunstancias, tales actuaciones parciales pueden abreviarse mucho y adquirir un estilo particular, hasta el punto en el que ya no diríamos "está tratando de obtener alimento" sino "me está diciendo que quiere alimento". En este punto, las   secuencias   de   acciones   actúan   puramente   como   señales   y,   por   lo   tanto,   se   han especializado. Es   posible interpretar   muchos   de   los   actos   comunicativos   altamente especializados de las aves y otros animales como derivados de movimientos de intención. Pero al  punto  en  que  han  sufrido  tal  especialización  como  señales,  vemos  que  la  acción  ya  no transfiere información únicamente sobre sí misma. Va más allá, a un estado de cosas de la cuál es un índice. Y, en última instancia, como con el maullido del gato, la acción y aquello a lo que hace referencia pueden separarse por completo.

En la comunicación humana lo que hace que el desplazamiento sea posible es que los signos lingüísticos representan o hacen referencia a un concepto de algo en lugar de a la cosa en sí.

 Hasta  que  no  existió la  capacidad  de  retener  conceptos,  no  hubo nada  que  ninguna  acción  pudiera  representar. En  el  lenguaje, lo  que  se  representan  son  las distinciones  conceptuales  y  estas  distinciones  deben  ser  realizadas  antes  de  que  se  cree  un sistema  para  representarlas.  

Esta es una consideración muy importante para toda teoría sobre los orígenes del lenguaje, ya que significa que uno de los desarrollos más importantes que fueron necesarios nada tuvo que ver con la comunicación. Tenía que ver con el desarrollo de la capacidad de retener conceptos y,  esto,  aparentemente,  es  una  capacidad  que  de  ningún  modo  queda  confinada  a  los  seres humanos. En tanto que si comparamos la comunicación lingüística humana con los sistemas de comunicación  vocal  o  incluso  gestual  de  otros  animales  quedamos  impresionados  por  la discontinuidad con los humanos, si examinamos las capacidades cognitivas de otros animales, las continuidades parecen más obvias.

Los chimpancés parecen estar al borde de desarrollar un lenguaje pero, sin embargo, no lo han hecho.

¿Qué falta? ¿Qué los detiene?

Los chimpancés no desarrollaron un sistema de comunicación similar al lenguaje porque no lo necesitan.  El  tipo  de  vida  social  que  llevan  no  se  los  exige.  Los  chimpancés  llevan  una  vida social en la cual la cooperación, que implica una relación complementaria entre la conducta de dos  o  más  individuos,  está ausente.

Inicié mi  argumentación  comparando  tres  modos  de  comunicación,  todos  observados  en  los humanos y  sólo  uno  aparentemente  exclusivo  de  ellos.    

Estos  tres  modos  son mediante la observación minuciosa de lo que el otro está haciendo.

a) la anticipación de la línea de acción del otro mediante la lectura de las intenciones y los focos de atención mediante la observación minuciosa de lo que el otro está haciendo.

b) la  producción  de  actos  comunicativos  especializados tales  como gritos o llantos o determinados gestos que sirven como índices de sentimientos, motivaciones o intenciones  pero  que  no  son  en  sí

mismos  parte  de  la  actividad  de  ejecutar  un  motivo  o  una intención.

c) a producción de acciones especializadas que sirven no como índices de los estados o las intenciones  sino  como  representaciones  de  conceptos.

Examinamos  a los  chimpancés  porque son  nuestros  parientes  biológicos  más  cercanos  y  descubrimos  que,  aparentemente,  son capaces  de  realizar  conceptualizaciones  bastante  sofisticadas  y  que,  a  veces,  parecen  poner en acto patrones propuestos de acción en lugar de los reales.

Esta es una de las maneras en la que los gestos pueden asumir una  función  representativa.  En  el  escenario  implícito  en  mi  argumento,  supongo  que  las actuaciones   parciales   de   posibles   cursos   de   acción   comenzaron   a   emplearse   en   los intercambios comunicativos  y,  es  de  esperar  que,  si  sucedieran tales  intercambios,  estas actuaciones  parciales  sufrirían  algún  grado  de  adaptación  y  así,  como  el  gesto  de  pedido  de acicalamiento  que  analizamos  previamente,  podrían  establecerse  como  actos  especializados.

 Para  concluir,  permítanme  destacar  dos  características  del  enfoque  que  he  tratado  de desarrollar. En primer lugar, que el estudio comparativo de la conducta de los primates resulta obviamente esencial para el desarrollo de una teoría sobre los orígenes del lenguaje pero que este  estudio  comparativo  no  debe  confinarse,  como  se  hace  muchas  veces,  a  las  prácticas comunicativas obvias de los primates.

Para  eso debemos apartarnos de la vocalización y analizar el gesto, pero también debemos considerar el desarrollo de los procesos de pensamiento en los primates. Debemos considerar los aspectos de su conducta que parecen no tener absolutamente nada que ver con la comunicación.

En segundo lugar, el enfoque del lenguaje que sugerimos aquí es uno que ve el fenómeno del lenguaje oral como un componente y sólo un componente de toda una gama de maneras en las que los humanos representan sus ideas para el beneficio mutuo. El lenguaje oral aparece, con seguridad, como una manera especialmente elaborada de hacerlo.

 ANTROPOLOGÍA 1

Evolucionismo Darwiniano:

-Paradigma vigente:

En lo que respecta al paradigma vigente se entiende que es el paradigma hasta finales del siglo XVIII. La palabra paradigma es un término que puede ser empleado en más de un sentido. El encargado de darle una particular motivación al termino paradigma es Thomas Kun (físico estadounidense que instala por primera vez el termino en el ámbito de la ciencia en el año 1962).

...

Descargar como  txt (41.8 Kb)   pdf (149.2 Kb)   docx (27.4 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club