Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Cuando Bart era Gay La domesticación del cuerpo

Enviado por   •  26 de Septiembre de 2018  •  1.567 Palabras (7 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 7

...

Puede decirse que estos dispositivos narrativos reflejan la tensión de la época derivada de la transformación acelerada de los modelos de vida, de la erosión de los modelos tradicionales y la creciente secularización de la sociedad que la modernidad traía consigo. (Herlinghaus, 2002, pág. 86)

Con este tipo de temas que el programa de los Simpson aborda frecuentemente, han asegurado un éxito, especialmente entre los más jóvenes, para de esta manera durante ya más de sesenta temporadas seguidas, lo que le convierte en un referente cultural no solo del público latinoamericano, sino además de varias partes del mundo a donde ha llegado perfectamente la serie con su propuesta. Despertando la preocupación no solo en la clase intelectual, social, puritana, sino incluso en el ámbito industrial, esencialmente en aspectos de marketing.

De este modo, la industria cultural, el estilo más inflexible de todos, se revela como el objetivo precisamente del liberalismo, al que se le reprocha la falta de estilo, no se trata de que sus categorías y contenidos hayan surgido de la esfera liberal, del naturalismo domesticado como de la opereta y de la revista. Ahí puede uno hacer fortuna, con tal de que no persiga inflexiblemente la propia causa, sino que esté dispuesto a pactar. (Horkheimer & Adorno, 1998, pág. 176)

Bart Simpson, no deja de exhibir un tema mediático, poco analizado en la historia, es decir con pocos argumentos, que la gente común y en especial ese público más sensible que son los más jóvenes termina asimilando como una verdad absoluta, en donde Marge y Lissa están a favor durante todo el episodio de las personas con esta preferencia sexual. A lo que Rincón manifiesta:

Los medios de comunicación, y sobre todo los medios audiovisuales de nuestra cultura, son sin duda el material básico de los procesos de comunicación. Vivimos en su entorno y la mayoría de nuestros estímulos proceden de ellos. El poder real, es que la televisión crea un marco para que todos los procesos que se pretenden comunicar a la sociedad en general, de la política a los negocios, incluidos el deporte y el arte. (Rincón, 2006, pág. 21)

De este modo una conducta sexual que varios grupos religiosos, moralistas lo ven como perversión, el programa la concluye aceptando, de este modo los argumentos de Homero son tomados como retrógradas o fuera de contexto y sin sentido, de este modo se exige que el colectivo acepte un pensamiento de carácter personal e individual. De esta manera las masas aceptan el mensaje de un programa sin analizarlo, procesarlo o entenderlo de este modo se llega a plasmar el pensamiento colectivo, alejando el televidente se su opinión personal e individual.

Bart, es usado en el episodio, como modelo para analizar someramente el tema de la homosexualidad, a la vez se presenta a Xavier quien sí es gay, a quien se lo denigra, para después de un proceso, terminar aceptando o dando una enseñanza muy firme que ese tipo de personas y tendencias se deben aceptar sin caer en señalamientos, agravios ni insultos de ninguna naturaleza.

Nunca en este análisis estuvo en juego, si el homosexualismo es malo o no, sino la sencillez con que se asumen estos temas en programas populares como los Simpson, analizando temas tan pertinentes y profundos de manera muy superficial, con la cual luego pretenden instruir a los televidentes. Desde luego bajo el análisis de autores serios que cuestionan la validez de los mimos desde sus propios enfoques.

Bibliografía

Bourdieu, P. (2000). Las formas de capital. Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer S.A.

Foucault, M. (1994). Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno Editores S.A.

Hall, S. (2013). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Quito: Corporación Editora Nacional.

Herlinghaus, H. (2002). Narraciones anacrónicas de a modernidad, melodrama e intermedialidad en América Latina. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Horkheimer, M., & Adorno, T. (1998). La industria cultural. Valladolid: Editorial Trotta.

Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.

...

Descargar como  txt (9.6 Kb)   pdf (52.2 Kb)   docx (15.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club